Pensé que sería una buena idea hacer un resumen de las mejores lecturas para mí por mes partiendo este 2016, guiándome por cuántas estrellas le puse en goodreads (cuatro o cinco, aunque vale señalar que soy bien avara con las famosas estrellas).
Es un buen ejercicio para ver temas y autores que se repiten 😉 Partimos:
CÓMIC:
- Dago 2, 3, 4, 5 y 6: Robin Wood: qué maravilla de historia se manda Robin Wood acá Partiendo de un tópico clásico como la venganza, nos cuenta sobre las aventuras de un noble veneciano que ve morir asesinada a toda a su familia y logra escapar para ser vendido como esclavo a los turcos, donde pasa un sinfín de peripecias, entre esas, conocer a Vlad Tepes, nada menos. Hay muchas reediciones de esta historieta de Wood, yo leí los tomos publicados por ECC.
- Rachel Rising 6: Terry Moore: penúltimo tomo de la saga escrita por Moore, de las mejores que le he leído hasta ahora (sí, nunca he sido fan de Strangers in Paradise, toda esa historia de los gangsters nunca me convenció). Esta es una historia muy bien contada y mejor dibujada por Moore, que básicamente narra sobre la llegada del mal a un pequeño pueblo americano. Zombies, el MAL con mayúsculas y personajes femeninos muy interesantes (un clásico de Moore), en medio de una historia que mezcla el terror a gran escala y las relaciones en pequeños pueblos (una suerte de terror en pequeña escala). Muy buena.
MANGA:
- El arbol que da sombra (8 tomos): Osamu Tezuka. Qué maravilla de historia se manda Tezuka acá. Mostrando dos personajes principales, un estudiante de medicina occidental («holandesa») y un samurai muy tozudo que tienen destinos cruzados en medio del tránsito desde un Japón más tradicional a un Japón que comienza a occidentalizarse lentamente. Hay muchos hechos y personajes históricos, que son narrados hábilemente por Tezuka. Excelente. Leí los 8 tomos editados por Planeta.
FICCIÓN:
- Circulo vicioso: Mike Carey: una muy interesante novela de fantasía sobrenatural protagonizada por el detective Felix Castor. En la misma línea de otras novelas similares como las de Jim Butcher con Harry Dresden, hay mucha acción, narración en primera persona, demonios, ángeles y una intriga que hay que resolver lo más pronto posible. Una gratísima sorpresa. Lo leí en la edición de Timun Mas, que compré muy barata en Librería Chilena.
- Diario de las Estrellas: Stanislav Lem. Una obra maestra. Lem puede mezclar la ciencia ficción más delirante y transformarla en algo divertido y también una obra antropológica que analiza la sociedad contemporánea. Lo leí en la edición de Edhasa, (lo pedí en Bibliometro).

NO FICCIÓN:
- Diane Arbus: Patricia Bosworth. Es imposible escapar del mito tejido alrededor de la fotógrafa Diane Arbus (con película incluida, que justamente trata de un episodio de este libro). Leemos aquí sobre su trabajo, sus obsesiones, sus relaciones personales (su matrimonio) aunque un punto morboso sobre el tema de los «freaks» (que se acentúa en la película). Con sus contras, es un buen acercamiento para comenzar a conocer sobre una persona compleja y brillante. La leí en la edición de Circe.
- Yo, Fatty: Jerry Stahl. Uno de los primeros casos de escándalo sensacionalista en Hollywood fue el de Roscoe «Fatty» (apodo que odiaba, pero que lo hizo famoso) Arbuckle. Acusado de violación, involucrado en un circo mediático, finalmente exculpado, aunque su exitosa carrera cómica en el cine mudo acabó (gracias a él, tenemos a Buster Keaton). En primera persona, Stahl hace un repaso sobre lo que significó la vida de Arbuckle y como vivió todo el escándalo. Lo leí en la edición de Anagrama.
- Guernica y la guerra total: Ian Patterson: un gran ensayo sobre cómo el bombardeo a Guernica cambió la forma en que la guerra se entendía (bombardeo masivo a población civil e intervención de la famosa Legion Cóndor alemana, como preludio a lo que sería la 2 Guerra Mundial después) y cómo se presentó en la prensa internacional. Muy bueno. Lo leí en la edición de Turner.
Ya que pregunta, veamos Enero destacado en mi Goodreads:
«Asalto a las Panaderias», H. Murakami. Se que no eres fan de él, pero el libro ilustrado de Editorial Zorro Rojo es hermoso.
«El Marciano», A.Wird. Tiempo que no enganchaba tanto con una «space opera cercana».
«El héroe del sepulturero, Tormentas y alegrías navideñas», E. Gaskell. Para que decir de Editorial Olañeta.
«Space Oddity», Ilustraciones de Andrew Kolb, letra de Bowie, obvio. Hermoso libro infantil, hermosa canción.
Eso sería. Espero sus contrapuntos y nos vemos en Febrero.
Buenos datos, apuntados quedan 🙂