Listas_MB_web

Volvemos a hacer un repaso de las mejores lecturas, en esta ocasión de marzo de 2016.

En cómic hay obras buenísimas, nada de manga en esta oportunidad y tres de las obras leídas tienen relación con los cuentos de hadas 🙂

CÓMIC: 

  1. Los 3 frutos de Zidrou y Oriol: Zidrou es para mí un guionista indispensable. Todo lo que he leído de él es excelente o sencillamente muy bueno (no dejen pasar nada de lo que escriba). En esta oportunidad cuenta una historia en el estilo de un cuento de hadas y por lo tanto, siniestra; sobre un rey que desea  ser inmortal y todo lo que llega a hacer para conseguirlo. Excelente, los dibujos de Oriol ayudan a la atmósfera lúgubre que tiene el cuento. Lo leí en la edición de Norma. 
  2. Mumin 1 de Tove Jansson. Quizás más conocidos por las series de dibujos animados, aquí comienzan las aventuras de una familia de trolls escandinavos llamados Mumins (con todos los demás personajes clásicos como Snufkin y Stiff) . Las historias pueden parecer sencillas, pero encierran enseñanzas valiosas sin ser moralistas, especialmente graciosa es la historia en la Riviera francesa (todos los fans queremos ir a Moomin World o al Museo en Tampere). Existen distintas ediciones en español (ojo con las de Siruela), pero yo leí la de Coco Books.
  3. La teteria del oso malayo de David Rubín: al igual que Zidrou, Rubín es un imperdible. No sólo tiene un estilo de dibujo muy particular, sumamente dinámico y expresivo, sino que además escribe muy buenas historias (y siempre se da el trabajo de hacer firmas con dibujos, tuve el placer de conocerlo en la Comicopolis de 2013). Este comic es muy melancólico, una sucesión de pequeñas historias para reparar corazones rotos. La leí en la edición de Astiberri.
3
Viñeta  de «Los tres frutos» de Oriol Hernández

FICCIÓN:

  1. Issun Boshi por Icinori: un cuento de hadas tradicional japonés llevado de manera muy bella a la ilustración. La historia es muy sencilla, nos presenta al protagonista sobrellevando distintas situaciones siendo un niño en miniatura, hasta que se enamora de una persona de estatura «normal» y decide querer crecer para poder mirarla de igual a igual. Lo leí en la edición de Ekaré.
  2. Historias de Pat Hobby de FS Fitzgerald: una sorpresa. Siempre pensé que Fitzgerald era sólo El Gran Gatsby y tenía un prejuicio sobre su aparente frivolidad, pero luego me encontré con la buenísima: «Cartas a mi hija» y después este libro puedo reconocer que estaba equivocada totalmente. En estas historias hay mucho patetismo, muchas bromas sobre el trabajo de guionista en Hollywood que imagino no han envejecido nada y sobre todo, mucha compasión por el protagonista y los demás personajes. Lo leí en la edición de LOM. Lo pedí en la Biblioteca de Santiago. 

NO FICCIÓN:

  1. Estilos arquitectónicos: una guía visual de Owen Hopkins: es una guía excelente para poder tener a mano las distintas características de los estilos arquitectónicos y los edificios principales o más representativos de cada uno. Está escrito para alguien que no sabe mucho de arquitectura, es fácil de entender y lo mejor es que dan ganas de aprender mucho más. Lo leí en la edición de Blume. 

¿Y ustedes, recuerdan qué buenas lecturas tuvieron en marzo de 2016?

Contacto_MB_2

4 comentarios en Mejores lecturas Marzo 2016

  1. Marzo. Leí mucha comiquita, algunas bastante reguleques. Los libros del mes enfocados a, como no, los textos de lectura del colegio de los niños.

    Destaco, sin ningún orden específico:

    1.- «Tiny Titans, Vol. 1: Welcome to the Treehouse», de Art Baltazar. Como me reí con los very tiny titans y sus aventuras colegiales.

    2.- «DC New Frontier», de Darwyn Cooke. Una re lectura a la era dorada DC. La paranoia de la Guerra Fría. Pone los pelos de punta. Cooke falleció este año, y se extrañará su trabajo.

    3.- «El Problema de Martina», de María Luisa Silva. Será «lectura complementaria», pero este libro de la pobre puercoespina y su vestido me encantó.

    4.- «¡No Funciona La Tele! (Penny Lee and her TV)», de Glenn McCoy. Niños tevitos, leed este libro!!

    5.- «Elmer», de David McKee. La historia del elefante a cuadros de colores, que era diferente a los demás. Ya un clásico.

    Eso sería. Nos vemos en Abril.

    • A mi no me pasó nada con «The new frontier», encontré los personajes planos, la historia fome, no sé que onda. Me gusta más la serie Parker de Darwyn Cooke. Nos vemos en abril.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *