Listas_MB_webY se acabó noviembre (y casi este año 2016, que pasó volando), mes que terminó con gratísimas sorpresas en cómic (que había buscado por mucho tiempo) aunque había empezado sin tanta lectura entretenida, salvo fantasía épica  y manga.

Acá las sorpresas:

COMIC

  • Nemo: corazón de hielo de Alan Moore y Kevin O’Neill: hace mucho tiempo quería leer este comic y por fin lo encontré. Es una aventura alucinante de Janni Dakkar, hija del capitán Nemo, alucinante nunca mejor dicho, ya que acá Alan Moore desata toda su lovecraftmanía, en un viaje a la Antártica de Janni, huyendo de las represalias luego de haber atacado a Ayesha en el primer tomo de la trilogía Nemo: «Las rosas de Berlín». Es una delicia observar a Moore colocando guiños en cada viñeta y aún así armar una historia de aventuras interesante, usando para eso personajes de folletín y otros inventados por él (como la misma Janni). Una delicia.
  • Diagnósticos de Lucas Varela y Diego Agrimbau: había leído algunas cosas de ambos que no me habían entusiasmado mucho, pero este cómic es excelente. El aspecto gráfico es muy cuidado (desde la presentación en las portadillas de cada diagnóstico) y las historias, pese a que son breves, están muy bien desarrolladas. Destaco especialmente «Claustrofobia», que es una genialidad, pese a que el diagnóstico inicial, comparado con otros como la prosopagnosia, podría parecer trillado, pero acá se resuelve estirando las posibilidades del cómic al máximo.
  • Cruzando el Bosque de Emily Carroll: hace mucho tiempo también lo quería leer y por fin lo encontré. Es una antología de trece distintas historias de terror, basadas directa o indirectamente en cuentos de hadas y con la imagen base del «bosque» como hilo conductor de lo desconocido o terrorífico y cómo se relaciona con la feminidad como rito de paso de la niñez a la adolescencia, de la adolescencia a la madurez. Me gustó muchísimo.
  • Una entre muchas por Una. otro cómic que quería leer hace años. Partiendo como base con el caso de un asesino en serie en Inglaterra que se resuelve muy tarde por la misoginia de la policía (que descarta el testimonio de una adolescente que sobrevivío y que no esfuerza demasiado porque «sólo está asesinando prostitutas») y su propia infancia como niña, víctima de abusos, que se agravan debido a la indiferencia de su entorno. Una logra hablar de temas complejos, de manera intensa y precisa, sin victimizarse y canalizando su rabia ante todo lo que pasó. Muy bueno.

FICCION:

La primera ley de Joe Abercrombie: fue lo primero que leí en el mes, porque estaba enferma en cama y quería distraerme. Resultó lo mejor, porque esta trilogía de fantasía épica es pura diversión. Con unos personajes inolvidables (el salvaje Nuevededos,  el mago Bayaz, el inquisidor tullido Glokta) por dar unos ejemplos) y una acción que no termina nunca y donde pasa siempre algo inesperado (guerras civiles, invasiones, asesinatos reales, guerra de guerrillas, magia, duelos) el mundo que ha armado Abercrombie resulta verosímil y por mí, que siga escribiendo sobre las aventuras de personajes que sobreviven traiciones, se enamoran sin darse cuenta y aprenden a vivir con muertos a sus espaldas.

MANGA:

Billy Bat 17 y 18 de Naoki Urasawa:  Urasawa es un genio. Y Billy Bat es una genialidad que siempre me sorprende. Una discusión sobre el poder del arte en anticipar el futuro, sobre el rol de las historietas, el consumo y el poder  en una historia donde todos los personajes son títeres de un murciélago en su esfuerzo por salvar a la humanidad de sí misma. Así de raro como suena, es una maravilla de historieta. Denle una oportunidad (igualmente a Monster y 20th century boys y Master Keaton y Pluto y …)

POESÍA

En un sueño pintado de Yosa Buson. Encontré este libro de Editorial Satori, parte de una excelente colección llamada «Maestros del Haiku» (¡por fin los haikus de Akutagawa en español!, que estoy leyendo ahora y saldrá en las Mejores lecturas de diciembre). La edición es muy bella (las portadas son muy reconocibles). Valoro que se anote información sobre las palabras utilizadas en el haiku, además de la traducción. Es un acercamiento buenísimo a la cultura japonesa. Lo encuentran en la Biblioteca de Santiago. 

414336001456396622
La hermosa portada de Satori Ediciones

¿Y ustedes, qué lecturas interesantes tuvieron en noviembre?  

Contacto_MB_2

7 comentarios en Mejores lecturas noviembre 2016

  1. De Urasawa me falta leer Master Keaton. Billy Bat siento que comenzó muy bien, pero se fue desinflando a medida que aparecían más y más personajes, a tal punto que siento que perdí cual era la verdadera historia. Hacia los últimos volúmenes, con arcos más autoconclusivos, sentí que saltaba de un personaje a otro sin concluir realmente nada. El final me pareció apresurado, y no muy satisfactorio. Es, supongo, parte de los problemas de crear semana a semana, y de que una historia dure 20 volúmenes.
    De todos modos estoy a la espera de ver que es lo próximo que saca.

    • Billy Bat es el delirio mismo, tiene tomos excelentes y otros donde agregan personajes y siento que no va para ni un lado. De todas maneras me gusta. Master Keaton me gustó muchísimo, es más tradicional y el personaje es adorable.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *