Listas_MB_webUna de las maravillas de la historieta es que se puede disfrutar inicialmente sólo viendo / leyendo los dibujos y las viñetas.

Esto se nota aún más cuando el autor hace a propósito una historieta muda (sin globos ni párrafos), de las cuales anoté muchos favoritos en esta lista en Goodreads de 130 cómics sin texto.

Esto se ha hecho desde que comenzó la historieta como tal, por artistas pioneros como Frans Masereel y un clásico como Lynd Ward en 1929. Hay autores contemporáneos como Thomas Ott o Jim Woodring que han hecho de esto un arte.

44D
Página de Thomas Ott, en Comic is Art.

La ventaja obvia es que no se necesita traducción y que todos pueden disfrutar las historias sin mayor intermediario, sólo viendo las imágenes. Para una persona que comienza leyendo comics puede ser una excelente alternativa, hay historias buenísimas que se han publicado de esta manera (y que se recopilan en la lista que dejé más arriba en Goodreads).

También en algunos casos los autores ocupan idiomas inventados o sencillamente onomatopeyas clásicas de las historietas para señalar ruidos o acciones.

De los cómics que he leído en este formato, quiero recomendar especialmente:

  1. Emigrantes de Shaun Tan: es una historia que ocupa sabiamente el recurso de no tener texto frente al dolor de la separación de la familia y lo conocido producto de la emigración y luego el ocupar idiomas desconocidos para presentar el desconcierto y extrañeza del emigrante en un mundo nuevo. Las primeras páginas páginas acá. 
  2. Un océano de amor de Wilfrid Lupano y Grégory Panaccione: una enternecedora y divertida historia de amor entre un despistado y viejo pescador y su decidida mujer, además de un alegato ecológico (sin que fueran necesarias las palabras) ante la contaminación que sufre el mar. En el cómic ni siquiera hay onomatopeyas.
  3. Pinocchio de Winchluss: una reinterpretación del cuento clásico de Collodi, pero en una versión mucho más oscura (sí, es posible) que el cuento original, donde además de muchas subtramas subsiste la principal: Pinocho, un androide diseñado para la guerra con una cucaracha-escritora que vive en su cabeza (Pepe Grillo) y que lo obliga a salir al mundo a vivir aventuras.
  4. 3 segundos de Marc-Antoine Mathieu: mediante el uso del zoom y el slow motion, podemos en 3 segundos (el tiempo que dura un disparo) observar una trama detectivesca sin necesidad de palabras ya que Mathieu ocupa los destellos de luz en la historia para ir contando la narración. Una locura que funciona de manera asombrosa.

Otras maravillas que recomiendo son: Los vivos y los muertos de Jason, publicada acá, la saga Love de Frédéric Brrémaud (casi como un documental de vida salvaje en viñetas), Age of reptiles de Ricardo Delgado (una recreación de luchas de dinosaurios en el Mesozoico), The blot de Tom Neely (o todo lo que puede pasar con una mancha de tinta en las viñetas), la saga de Guy Delisle: Louis (una serie de aventuras de un niño en la playa o esquiando) y el clásico español: Aventuras de un oficinista Japonés, que funciona casi como un Buscando a Wally mostrando el accidentado regreso a casa de un salaryman.

aventurasdeunoficinistajapones_2
Detalle de las viñetas de «Aventuras de un oficinista japonés»

En Chile, sólo conozco los cómics de Claudio Rocco: «Escalas», que relata el viaje metafísico de un zorro y «1993» de Christiano, que relata el desenlace del robo a la sucursal Apoquindo del Banco O’Higgins de ese mismo año.

¿Y ustedes, recomiendan algún otro cómic mudo?   

Contacto_MB_2

1 comentario en 130 cómics mudos (sin textos)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *