Este mes tuve la fortuna de encontrar casi puras novelas de no ficción buenísimas (desde biografías, libros de divulgación científica y misceláneas) y dos antologías de cuentos de terror que sirvieron al reto de leer terror en Octubre…
Éstas son:
NO FICCIÓN:
- Todos deberíamos ser feministas de Chimamanda Ngozi Adichie: es un discurso breve, muy bien elaborado y muy claro acerca de los privilegios de género (con el resumen de distintas experiencias de la autora en Nigeria, su país de origen, que podemos extrapolar a cualquier país básicamente), porqué ser feminista es algo a lo que todos deberíamos aspirar (tantos hombres como mujeres) y una suerte de «manual de cortapalos» ante las preguntas clásicas que surgen: «¿porqué no alegar por todos? «¿porqué es necesario seguir hablando de esto?» «¿por qué el enojo?» y así, suma y sigue. Es una versión escrita de la charla TED de la autora.
- Instrumental de James Rhodes: es difícil mencionar lo mucho que me gustó este libro, que explora todo lo que implica la sentencia: «la música clásica salvó mi vida». Independiente de los abusos horribles que sufrió en la infancia (y que Rhodes describe con lujo de detalles, motivo por el cual su ex mujer quiso prohibir su edición, por el bienestar del hijo en común que tienen) y sin llegar a transformarse en una clásica «misery lit», Rhodes destaca el rol transformador de la música clásica, no sólo para él (que volvió a tocar el piano de manera profesional ya mayor) sino para todos, tratando de sacarla de los ciclos clásicos y del prejuicio que es sólo para «entendidos». En cada capítulo, habla de una pieza favorita y explica el contexto en el cual el compositor la creó. Hay una lista en spotify y en youtube con las piezas que menciona.
- Yo recordaré por ustedes de Juan Forn. Siendo una fan de Juan Forn y sus crónicas de los Viernes en la contratapa de Página/12, recopiladas en tres tomos: «Los Viernes» de Emecé y en «El hombre que fue viernes» en Libros Que Leo, en esta oportunidad tenemos un gran trabajo de edición, una bellísima portada y los escritos de Forn, que brillan por sí mismos, destacando episodios desconocidos, dandoluz a otros supuestamente ya conocidos, recomendando escritores, autores, rescatando historias sorprendentes y curiosas, con una vocación de explorador antiguo llenando cédulas de cientos de objetos de gabinetes de historia natural y cultural. Una belleza.
- La invención de la naturaleza de Andrea Wulf. Increíble cómo una biografía como ésta sirve para reconocer y dimensionar el tremendo legado de un naturalista como Alexander von Humboldt. No sólo es entretenídisima, muy bien documentada, sino que (al igual que Humboldt) realiza conexiones con todas las ramas de la ciencia y las humanidades y científicos que Humboldt inspiró (Goethe, Darwin, Haeckel, entre otros) y hace especial hincapié en que la independencia de países americanos hubiera tardado mucho más, si no hubiera existido la valoración que realizó Humboldt a América y que inspiró totalmente a Simón Bolívar (contemporáneo suyo). Excelente y muy actual sobre todo pensando en temas como el cambio climático. Lo leí en Biblioteca Pública Digital.
- Relaciones humanas de Liz Greene: otro libro más donde se entrecruzan temas de mitología con astrología en un lenguaje muy didáctico y comprensible, incluso para quienes no tienen noción de astrología. Greene además entrega multitud de ejemplos y realiza un análisis de tipos junguianos con respecto a cómo se relacionan con otros de muchísimo interés para todos.
- Parásitos de Carl Zimmer: otro libro de divulgación científica apasionante, donde de algo que podría ser sumamente asqueroso (que lo es) podemos encontrar belleza y asombro genuino ante los distintos procedimientos de miles de parásitos por invadir y controlar un organismo que lucha contra ellos (y triunfar la mayoría de las veces). Con información sobre el rol que juega el sexo en la defensa contra los parásitos, de su influencia en los monstruos de la cultura popular (recordemos Alien, por ejemplo) y en el control que ejercen sobre la población de vertebrados, es un libro apasionante y muy entretenido, además de terrorífico (ojo con las macrofotografías de las bocas de las tenias).

FICCIÓN:
- Los peligros de fumar en la cama y Las cosas que perdimos en el fuego de Mariana Enriquez. Soy fan de Mariana Enriquez desde que leí la antología de tres cuentos que publicó Montacerdos: tiene una habilidad única para crear cuentos partiendo de premisas aterradoras (de pronto, mujeres empiezan a prenderse fuego para llamar la atención sobre los femicidios, niños perdidos y muertos comienzan a aparecer deambulando por la ciudad, etc) que nunca se desinflan y terminan aún con más horror en los finales, abruptos pero lógicos. Un terror muy latinoamericano además, con maldiciones, angelitos rondando, el fantasma de las dictaduras y sus muertos y una sensación de agobio generalizado. Muy, muy buena. Están en la Biblioteca Pública Digital, acá y acá.
CÓMIC:
- Eloy 2: Río Manzanares y Euskadi en Llamas de Antonio Hernández Palacios: esta saga de 4 tomos sobre la Guerra Civil española es una joya. No sólo por el soberbio dibujo de Hernández Palacios, sino porque intenta abordar el sinsentido de la guerra y todos los errores y horrores que se cometieron en ella (por ambos bandos), a través de dos personajes muy distintos: Eloy y Gorka, como testigos involuntarios de las batallas entre republicanos y franquistas y del triunfo de estos últimos. Muy buena.
Primero, le digo a la autora del blog que la G misteriosa al comienzo de esta entrada aún me perturba.
Vamos con la lista de mejores en Octubre. Bastante más abundante que otros meses.
1.- “La historia fue otra. Memorias”, de Carmen Hertz. Un tremendo libro. Una narración necesaria en primera persona de una vida y una época que se debe recordar. Para no olvidar.
https://www.goodreads.com/book/show/34383266-la-historia-fue-otra-memorias
2.- “La guerra no tiene rostro de mujer”, de Svetlana Alexievich. Un premio Nobel que no deja indiferente. La vida de las mujeres soviéticas en el ejército durante la guerra. Lleno de detalles y dolores. Leer a Alexievich es una delicia y un tormento.
https://www.goodreads.com/book/show/27224314-la-guerra-no-tiene-rostro-de-mujer
3.- “Basilisco”, de José Luis Flores. Más de Ruido Blanco. Un libro molesto, inquietante. Dos libros del autor en dos meses. No es poca cosa.
https://www.goodreads.com/book/show/36375896-basilisco
4.- “Oona y Salinger”, de Frédéric Beigbeder. Llegué a este libro por la siempre útil estrategia de las bernaestrellas. No fue un error. Una novela hermosa, con un ritmo que te lleva por los salones de baile de NYC y la guerra. Una historia de amor que pudo ser, y que quien sabe si fue. Lady Chaplin es ahora parte de mi imaginario. Escribe bien Beigneder, lo seguiré quizás.
https://www.goodreads.com/book/show/28941300-oona-y-salinger
5.- “Junkopia”, de Jonnathan Opazo. Me cuesta ponerle muchas estrellas a los poemarios. Deformación profesional. Este, sin embargo, me gustó y no dudé. Poemas e imágenes hacen un libro que vale la pena, al menos, tratar.
https://www.goodreads.com/book/show/32454365-junkopia
6.- “El diablo en la botella”, de Robert Louis Stevenson. Un paso por los clásicos. Uno de los tantos pendientes. Esta novelita breve es un punto alto dentro del alto Stevenson (al menos de lo que este modesto lector ha visto).
https://www.goodreads.com/book/show/7852273-el-diablo-en-la-botella
7.- “El arte de conversar”, de Oscar Wilde. Otro pendiente, cinco años de espera en mis estantes. Un libro de relatos orales y epigramas. Mr. Wilde y sus complejidades, bellamente editado obviamente.
https://www.goodreads.com/book/show/12274768-el-arte-de-conversar
8.- “Winnie y Su Casa Embrujada”, de Valerie Thomas e ilustraciones de Korky Paul. La Bruja Winnie es una de mis múltiples debilidades. Esta vez, con su gato tiene ciertas diferencias, y terminan con la casa embrujada. Los dibujos, los detalles. La serie de Winnie es uno de los fundamentales infantiles.
https://www.goodreads.com/book/show/34418422-winnie-y-su-casa-embrujada
9.- “Comedy Central” , de Alvaro Bisama. Cerré el mes leyendo una colección de cuentos latinoamericanos en ebook de Ed. Patagonia. Es un cuento, un libro. Esta historia de Bisama habla de la vida y la memoria. De cómo se ve y se dibuja desde dentro. Triste. Mucho.
https://www.goodreads.com/book/show/30716891-comedy-central
10.- “De cuando conocí a Salas (y me rompió el corazón)” , de Francisco Díaz Klaassen. Otro ebook de Patagonia. Una historia memorable, de futbol y despecho. De amistad y noche. Nada es como parece, aunque sea evidente. Léalo.
https://www.goodreads.com/book/show/36476123-de-cuando-conoc-a-salas
Eso por Octubre.
Que bueno que las bernaestrellas en goodreads te sirvan, yo disfruté muchísimo Oona y Salinger y Beigebder escribe muy, muy bien. «El diablo en la botella» siempre fue mi cuento de infancia.