Favoritos_MB_web

Hace mucho tiempo que quería escribir sobre este libro (del que fui primera lectora el 2016), pero nunca tenía tiempo hasta que una bronquitis lo hizo posible…:/

El universo lovecraftiano forma ya parte de la cultura pop y se ha colado en muchas novelas, cómics y mezclado con otros personajes literarios como Sherlock Holmes (por ejemplo en la antología de cuentos: Sombras sobre Baker Street y los libros de Rodolfo Martínez, como Sherlock Holmes y la sabiduría de los muertos)…

En principio puede sonar a un mashup mal logrado esto de encontrarse con las aventuras de un personaje real como Lord Cochrane enfrentando nada menos que a esta deidad primigenia creada por Lovecraft como Cthulhu. 

Portada-Cochrane-vs.-Cthulhu-credito-Penguin-Random-House

Pero no.

Lo que tenemos es una novela de aventuras clásica (al estilo de las novelas de Sharpe de Cornwell, influencia que menciona el autor), aventuras folletinescas en un período histórico documentado (en este caso, las Guerras Napoleónicas, en 1815). Una novela de «capa y espada y tentáculos», como bromea Gilberto. 

Teniendo como base los hechos reales, que de por sí parecen de mentira, porque la vida de Cochrane  realmente es de película, hay muchísima informacion histórica entretenida, la ambientación en una novela de época lo es todo y acá está muy bien lograda (en lo referente a la descripción de uniformes, situación de Napoléon entre su regreso del destierro y toda la lucha contra Chtulhu en Fort Boyard, etc).

Cochrane es el personaje protagonista por lo que sabemos que no le pasará nada terrible, pero el cómo se las ingenia para descubrir que está pasando con estas muertes sospechosas a su tripulación y el pensar en cómo combatir a un dios inmortal como Chtulhu es lo interesante del libro y lo que le da valor a la narración. Los personajes secundarios están también bien desarrollados (por ejemplo los hermanos Champollion: Jacques-Joseph y Jean Francois, también conocido como el Joven y quienes tienen como misión descifrar los extraños jeroglíficos de Rlyeh).

El suspense en la novela se logra muy bien y de cierta medida es una relectura muy ingeniosa al ya clásico cuento: «La llamada de Chtulhu» (donde también la tripulación de un barco se enfrenta al despertar de Chtulhu en el océano Pacífico).

De esta manera, la historia funciona muy bien tanto para fans de novelas históricas como para fans lovecraftianos y es una muestra que no todos los mashups literarios se hacen sólo para explotar comercialmente el filón lovecraftiano. Anímense y léanla, es muy entretenida, un homenaje muy logrado a las novelas de capa y espada clásicas. Y a Lovecraft.

2 comentarios en Libro favorito: Cochrane v/s Cthulhu

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *