Gracias a la increíble miniserie de HBO sobre el desastre de Chernobyl ha surgido el interés por material que cubra esta historia.
Además del excelente «Voces de Chernobyl» de Svetlana Alexievich (libro que reseñé en las Mejores lecturas de julio de 2016 y que está disponible en Biblioteca Pública Digital) hay 4 cómics interesantes:
- El sarcófago de Pierre Christin y Enki Bilal: publicado el 2001 dentro de una serie de cuadernos de viaje que realizó Pierre Christin con distintos dibujantes (es el n°6 de 7 números, luego recopilados en un tomo integral publicado en francés por Dargaud), es una sátira crudísima sobre la posibilidad de hacer un Museo del Futuro en Chernobyl, que sirviera para mostrar los horrores del siglo XXI. Acá un sitio que recopila imágenes e información del cómic. Lamentablemente está descatalogadísimo. Una posibilidad es comprar el tomo integral con los 7 números (eso sí, en francés).

2. Tchernobyl, mon amour de Chantal Montellier: publicado el 2006 y partiendo de una premisa de ficción, Montellier narra la historia de una periodista que se reúne con un antiguo ingeniero quien le comienza a contar lo sucedido en Chernobyl (lo que realmente sucedió) evadiendo la censura previa por parte del régimen. Es el único cómic que hace referencia directa a lo sucedido en el accidente, pero está solamente en francés.

3. Una primavera en Chernobil de Emmanuel Lepage: publicado el 2012, producto de un viaje realizado por el autor a Chernobyl el 2008 (22 años después del accidente, invitado por un grupo de ciudadanos anti energía nuclear). Primero el 2008 realizó un cuaderno de viaje llamado: «Flores de Chernobyl» el cual luego amplió para este cómic. Es un reportaje gráfico, muy conmovedor sobre las personas y los lugares que quedaron y cómo el paso del tiempo los ha afectado. Logra hablar del accidente sin ser específicamente una historia sobre él, sino más bien sobre sus efectos y el uso del color es excelente, ya que utiliza colores vivos para destacar partes sin hacer el cómic sólo en blanco y negro. Fue publicado en español por Spacemanbooks y está disponible en comiquerías de Santiago como Shazam.

4. Chernobil: la zona de Francisco Sánchez y Natacha Bustos: publicado el 2011, coincidió con el aniversario n° 25 del accidente y narra cómo fueron afectadas tres generaciones de una misma familia que vivían en la zona afectada de manera directa por la radiación (abuelos en el campo, padres en Pripiat y luego los nietos en Moscú, que regresan). El dibujo de Natacha Bustos (como siempre) es muy bueno, en blanco y negro y sirve para contar una historia triste, de nuevo, basada en los efectos del accidente, más que hablar del accidente en sí. En Cuarto Mundo hicieron una reseña muy buena sobre este cómic, el cual ya tristemente está descatalogado, aunque se puede encontrar en Amazon.

Y no puedo terminar sin mencionar al cómic sobre accidentes nucleares más terrible de todos: «Cuando el viento sopla» de Raymond Briggs (de 1982), de la cual hay película de animación. Crudo y conmovedor, hay reedición en español luego de estar mucho tiempo descatalogado.

Cuando el viento sopla siempre me hace pensar en una de las frases de Adele Blanc-Sec: a ver cuando desaparecemos de la faz de la tierra y las cucarachas pueden vivir en paz.