Y llegué a julio, mes al cual no le tenía ni una fe, pero que finalmente me dio unas lecturas buenísimas en no ficción y ficción.
Curiosamente la mayoría de las lecturas coincidían en temas: mitología griega y nórdica y mujeres de la historia. Acá están:
COMIC
- Beowulf de Santiago García y David Rubín: hay muchas adaptaciones al cómic de esta saga, pero ésta es mi favorita. No sólo por los maravillosos diseños de Rubín (dinámicos y con espectaculares splash page) si no también por cómo arma la historia García, una historia ya conocida, pero que se enfoca en esta oportunidad en la visión de reyes y padres (cómo gobernar, cuál es el legado que dejas, quienes son los padres de los monstruos). Muy buena.
NO FICCIÓN:
- Señores del caos de Michael Moynihan y Didrik Søderlind: un libro que hace mucho tiempo quería leer y no decepcionó. Un completísimo reporte al llamado «metal satánico noruego» y sus personajes clave: Euronymous y Varg Vikernes. Muchísimo material como entrevistas, recortes de prensa, análisis del satanismo y posterior paganismo nórdico que sirvieron para nombrar bandas e inspirar la escena (análisis a la figura de los lobos y los berserkers). Un apartado especial a la controversia por la quema de iglesias y cómo la prensa termina inspirando toda la escena, que en principio era muy pequeña. Y cómo el seudosatanismo en verdad tenía que ver más con Tolkien que con Satanás.
- Pesadillas en la oscuridad de Antonio José Navarro: una compilación de distintos artículos sobre qué es el gótico. Con muchísimas referencias e imágenes, es una guía muy útil especialmente en cuanto a literatura y cine clásico, hay análisis muy interesantes al uso de sombras y a las casas en películas como Psicosis o Dragonwyck y a las adaptaciones de clásicos del género como Frankenstein o los cuentos de EA Poe. Tiene una lista de películas donde hay que ver todas sí o sí, a cualquiera que le interese el tema.
FICCIÓN
- El silencio de las mujeres de Pat Barker. Desde el punto de vista de Briseida (la reina de Lirneso, devenida en esclava, que le quita Agamenón a Aquiles en la Ilíada y que provoca con esto la muerte de Patroclo) se narra toda la historia del ataque a Lirneso y el posterior asedio a Troya, desde el punto de vista de los vencidos, los esclavos, las mujeres, participantes obligados en esta guerra que sólo permite héroes y dioses. Está escrita de manera bellísima. Muy buena, incluso para quienes no conocen la Ilíada.
- How to see faeries de Brian Froud: un regalo inesperado. Lo primero que puedo decir: este libro es BELLÍSIMO. No sólo por las ilustraciones de Froud (algunas ya las habíamos visto en otras obras suyas como «Good Faeries/Bad Faeries») sino por el trabajo que tiene el libro en sí: tapa dura, con impresión lenticular, pop ups y otros detalles que están al servicio de la historia. Cada peso que paguen por este libro vale la pena.
- Circe de Madeline Miller: otra obra basada en una mujer de la mitología griega, en este caso, Circe, la bruja conocida por convertir en cerdos a los compañeros de Ulises en la Odisea, pero descubrimos que es (por supuesto) mucho más que sólo esa historia. Muy bien escrita, con muchísima información integrada de otras obras (como la Telegonía). Se viene pronto serie de televisión, que espero le haga justicia.

MANGA
-
Las legendarias reflexiones del Profesor Munakata 6 de Yokinobu Hoshino: otro tomo más excelente de esta serie dedicada al folklore y los cuentos de hadas japoneses (que va relacionando con mitos hindúes o tibetanos). En este tomo en particular, se narra la historia de Ono no Komachi, que es una de mis favoritas y esta tan bien articulada que se merece las 4 estrellas.