Listas_MB_webEn agosto me he podido sorprender con más libros sobre mujeres (ya hablé de algunas divulgadoras de ciencia y  clubes sobre libros escritos por mujeres acá) y destaco que he leído muy buenos libros de no ficción (especialmente divulgación científica) y en manga, parto con una de las obras cumbres de Inio Asano…  

NO FICCIÓN:

  1. Pelea como una chica de Sandrá Sabatés y Ana Juan: dentro de los muchos libros y series que destacan historias de mujeres pioneras, éste creo que ha sido uno de los más logrados (como proyecto) que he podido leer. No sólo por la gran selección de mujeres españolas, sino también por los comentarios que hace la autora antes de cada perfil (que abordan problemáticas que siguen siendo actuales, como la desigualdad salarial) y por los estupendos dibujos de Ana Juan, que enriquecen y complementan la información, ya que no son genéricos, muestran los perfiles sin necesidad de amoldarlos a un estilo más naïve o caricaturizado, siendo algunos incluso, sombríos y oscuros.
  2. Jane Goodall de María Isabel Sánchez Vegara y Beatrice Cerocchi: también mencioné esta serie «Pequeña & Grande» como parte de las colecciones que destacan a mujeres pioneras, con un enfoque especial para niñas y en verso. De toda la serie, es uno de los libros mejor logrados, especialmente por el trabajo de Cerocchi con los dibujos y el uso del color y las frases sobre cómo despertó la vocación de Goodall en el trabajo con los primates. Se puede leer en la Biblioteca Pública Digital. 
  3. Las chicas son de ciencias de Irene Cívico y Nuria Aparicio: tercer libro que leo este mes sobre mujeres pioneras, también parte de una colección («Las chicas son…»). Este libro destaca a muchas mujeres que no conocía y la forma de contar sobre su trabajo es muy amena y didáctica. Los dibujos también acompañan de muy buena forma los textos, siendo muy dinámicos y sin llegar a una caricatura extrema. De los tres libros que componen (Las chicas son guerreras y Las Chicas van donde quieren) esta serie hasta ahora, es el que más me gustó (tengo pendiente Las chicas son guerreras). Lo pedí en la Biblioteca Pública Digital. 
  4. El friso de la vida. Edvard Munch. Un libro que rescata cartas y textos de Edvard Munch sobre su trabajo, acompañado de reproducciones de muchos de los cuadros que menciona. Es un documento muy interesante para todos los que quieran saber más sobre la vida y obra de este pintor, especialmente en lo que tiene relación con su forma de entender el mundo y el amor. También lo pedí en la Biblioteca Pública Digital. 
  5. ¿Qué es la locura? de Darian Leader. Otra obra maravillosamente bien explicada de Leader sobre la locura (acá destaqué las otras que he leído, todas excelentes: Estrictamente bipolar y La moda negra) donde hace un análisis principalmente sobre la neurosis y la psicosis, con muchos ejemplos clínicos e información sobre autores que han tratado el tema como Lacan, Freud o Jaspers. Se puede descargar de acá. 
  6. Para ver, cierra los ojos de Jan Svankmajer. Una maravilla poder contar con estas entrevistas a Svankmajer donde realiza un análisis profundo sobre sus obsesiones y cómo éstas (la alquimia, las marionetas, el terror gótico y el surrealismo checo) se han reflejado en su trabajo (especialmente en sus películas). Destaco esta cita que me parece PRECIOSA y atingente a cualquier trabajo creativo, además de recomendar ver todas sus películas (están todas disponibles en youtube).
EDE9zOxXkAY_oLn
Decálogo creativo de Svankmajer 🙂

MANGA

  1. Buenas noches, Punpun 1. Inio Asano. Como me encontraba en un estado de felicidad y paz mental decidí empezar con esta obra de Asano y fue una buena decisión. Como ya acostumbra, un dibujo maravilloso contando una historia de miserial moral y degradación: Punpun, un niño representado en un dibujo muy sencillo de un pato, que va a vivir con su tío, luego que su padre termine preso por golpear a su madre. Todo esto mezclado con el despertar sexual del protagonista, el bullying escolar, sectas misteriosas y un asesinato. Recién comienzo y ya tengo todo removido por dentro. Tengo que seguir con los otros volúmenes.
TSUNAMI-DE-FEELINGS
Detalle de una viñeta de Buenas Noches PunPun (de Zona Negativa: https://www.zonanegativa.com/buenas-noches-punpun)

¿Y ustedes, qué buenas lecturas tuvieron en Agosto? 

Contacto_MB_2

3 comentarios en Mejores lecturas agosto 2019

  1. Pun Pun es genial, pero hay que estar en un estado mental muy calmo para leerlo y salir «bien» de ahí…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *