Otro mes muy complejo, llevamos ya 43 días de manifestaciones sociales y muy poca voluntad para hacer algo por lo que se está pidiendo (excepto quizás la posibilidad de nueva Constitución).
Me costó leer pero encontré buenas lecturas, así que acá van;
FICCIÓN
- El despertar de la belleza. Antologado por Marita de Sterck. Una bellísima recopilación de cuentos del folklore de todo el planeta, enfocado especialmente en aquellos que narran el tránsito de niña a mujer. Sobre este rito de paso los cuentos abarcan muchos temas: menstruación, embarazo, violaciones, tabú del incesto, relaciones de pareja, donde a pesar de las diferencias culturales existe un trasfondo común. Algo que me agradó es que la autora menciona los nombres de las personas que le contaron cada uno de los cuentos, su tribu y lugar de pertenencia, lo que le entrega un espesor cultural importante a las tradiciones de cada uno de los lugares mencionados.
- Escritoras del siglo XX: relatos de fantasmas, antologado por Richard Dalby. Una estupenda antología de 35 cuentos de fantasmas, donde no necesariamente son presencias terroríficas, pero las ambientaciones sí resultan inquietantes. En un hecho milagroso, sólo había leído 1 cuento de esta antología («Los ojos» de Edith Wharto, un clásico) así que pude disfrutar de 34 cuentos nuevos para mí. Me gustaron especialmente «Control dual» de Elizabeth Walter y «El relato de la enfermera de noche» de Edith Olivier, pero todos tienen gran calidad.
- En el bosque, bajo los cerezos en flor de Ango Sakaguchi. Tres cuentos macabros, con una gran atmósfera, basados en el folklore japonés. Con énfasis en la figura de femme fatale y pocos personajes, Sakaguchi brilla al momento de contarnos cómo una célebre bandolero se ve agobiado por la sed de sangre de una mujer, cómo un carpintero decide tallar la maldad que habita en la sonrisa perfecta de una princesa y cómo un noble es víctima de sus perversiones cuando por fin decide hacer el bien.
NO FICCIÓN
- La bruja debe morir. Sheldon Cashdan. Un gran ensayo sobre el rol de los distintos cuentos de hadas, bajo la premisa que cada uno de ellos enseña sobre un pecado capital (Hansel y Gretel: gula, Blancanieves: vanidad, Pinocho: pereza y así, con análisis de cada uno de los personajes y formas de cómo abordar el cuento cuando se lee a niños pequeños). El autor además abarca cuentos modernos como «La sirenita», «El Mago de Oz o cuentos feministas y analiza la influencia de Disney en dar énfasis a ciertos aspectos de los cuentos que perjudicarían el mensaje principal (como sucede en Pinocho).
- El «científico loco»: una historia de la investigación en los límites. Luigi Garlaschelli y Alessandra Carrer. Un libro entretenídisimo, dividido en capítulos dedicados a distintas técnicas consideradas «locas» a ojos de hoy y que contribuyeron a perpetuar el estereotipo de «científico loco». Tenemos desde petrificación, intentos de inseminación humanos – primates, experimentos de lavado cerebral de la CIA (MK Ultra) y el de sicología social de Stanford (efecto «Lucifer»), cabezas cortadas que viven, suma y sigue. Algunos los conocía y otros no. Hay mucha información que permite seguir investigando después. MUY entretenido.

COMIC
- Shock SuspenStories. Al Fedstein. Qué maravilla son estos cómics de EC. No han perdido un ápice de su maravilla, están dibujados de manera excepcional y en breves páginas logran crear historias de terror, ciencia ficción y fantasía inolvidables. Imposible para mí no mencionar mis dos favoritas de esta volumen: la recién casada que debía poner todas las posesiones de su marido en SU lugar y la del ladrón que hace un juego de llaves extra para poder robar una tienda.
MANGA:
1. Buenas noches Punpun 2 de Inio Asano. Impresionante el trabajo de Asano en esta saga, que me atrevería a decir (sin haber todavía leído Solanin) que es su obra maestra. Mediante dibujos muy expresivos que contrastan con la imagen de PunPun que aparece como un pato (al igual que su disfuncional familia), Asano crea viñetas preciosas que muestran la soledad, el vacío y la pena profunda del sinsentido del primer amor. Imposible no empatizar con PunPun y odiar a Aiko e imaginar que podría pasar con los compañeros de clase, ahora que ya son mayores. A leer los siguientes tomos.