Este 2020 me invitaron nuevamente como guía de lectura al Seminario online “Yo, mediador” de Troquel; decidí que luego de Ubik, La mano izquierda de la oscuridad y Frankenstein, nos pasáramos al “afrofuturismo” de Nnedi Okorafor, autora estadounidense de origen nigeriano y ganadora de uno de los premios más prestigiosos del género (World Fantasy Award en 2011) con su libro: ¿Quién teme a la muerte?: 

La novela narra el ciclo del héroe (en este caso, heroína) en el camino a encontrarse con ella misma y su herencia, siendo hija de una violación y con extraños poderes. Se aborda en clave de fantasía y ciencia ficción temas complejos como la masacre entre hutus y tutsis en Ruanda, los rituales como la mutilación genital femenina y nos pone en contacto con el folklore y las leyendas de un lugar del cual, conozco muy poco. El libro no tuvo grandes problemas en Estados Unidos con la censura por la «brujería» que aborda, al enfocarla en el folklore igbo más que una tradición de brujería occidental (como pasó con Harry Potter).

Siguiendo las características de una novela YA (young adult): está escrita en primera persona porque ayuda mucho a la identificación con la protagonista, la trama es lineal y sencilla, los personajes principales tienen la edad de los lectores y se trata de una novela “coming of age” (la protagonista deja atrás su infancia/ adolescencia y entra en la vida adulta), pero también he leído algunas clasificaciones que encuentran que los temas tratados como la violación o la ablación son demasiado crudos para catalogarla de literatura juvenil. La autora, en su web, la clasifica como una novela para adultos. 

La portada en español es preciosa y entrega claves de lo que sucede en el libro (es de Dale Halvorsen).

La autora tiene una posición con respecto a la costumbre de la ablación y no la presenta de manera maniqueísta, podemos entender que se trata de un rito que une a las chicas que pasan por él, que simboliza el quiebre con su pasado de niña, pero también que las mutila de manera irremediable y afecta de manera directa la posibilidad de sentir placer (acá un punto clave es lo que sucede con una de las amigas de Onyesonwu que acepta pasar por ese sufrimiento, para que su padre no la siga violando, pero más adelante en la historia vemos que esto siguió sucediendo y entendemos que es una tradición dirigida a los hombres más que a las mujeres). A la autora la criticaron mucho por plantear el tema de la mutilación femenina, ella ha sido muy clara en decir que pensaba que todas las tradiciones debían cuestionarse, que deberíamos pensar en porqué se hacían las cosas de cierta manera y que al colocarla en su libro no estaba dando por hecho que era algo que se tenía que seguir haciendo.

Algo interesante de los personajes femeninos de esta novela es que son multidimensionales y no necesariamente son personajes “buenos”. Cometen errores, Onyesonwu es porfiada, voluntariosa, rebelde y a veces no de la mejor manera. Es interesante ver las reacciones de los demás hombres frente a ella, generalmente miedo. Una de las críticas usuales al libro es que la protagonista es demasiado poderosa (más poderosa que tooodos los personajes del libro, si bien, esto es parte del tropo de “la elegida”). Su amiga Luyu es un personaje que cambia y evoluciona mucho más.  Al enfocarse en una etapa de transición desde los problemas y conflictos de la adolescencia (definir tu lugar en el mundo, seguir tu propio camino, distinto al de tus padres, rebelarte a las imposiciones paternas, elegir tu camino o profesión a partir de lo que te gusta o para lo que eres bueno) siento que resuena esta historia en que quienes viven o vivimos esos conflictos en esa época, aunque pudiera parecer en principio que no tenemos nada en común con la historia de una joven en un Africa postapocalíptica, con poderes chamánicos 

De buenas a primeras, puede parecer una realidad muy ajena a la nuestra, pero vemos que las experiencias culturales son parecidas en todo el mundo: hacer cosas por presión social, que niñas se casen o pololeen (estén de novias) con adultos, la violencia intrafamiliar, el abuso, la guerra y el involucrar a niños en los conflictos armados, entre muchas otras.

Quizás la solución del final se siente un poco rápida, pero creo que al ser una novela autoconclusiva funciona bien. Estuve hablando más de esta novela gracias a la invitación del programa «El late de ciencia ficción» acá:

 

https://www.facebook.com/ElLateDeCienciaFiccion/videos/321441639275275/

¿La leyeron? ¿Qué les pareció? 

 

1 comentario en ¿Quién teme a la muerte? – Nnedi Okorafor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *