El viernes 22 de enero me invitaron a presentar por zoom, junto con Carlos Reyes, académico y guionista de cómics, Roser Fort Aguilera, gestora cultural y directora del Centro Arte Alameda y Daniel Hidalgo, profesor y escritor, el libro de ciencia ficción distópica: «Morfopunk: historias cotidianas de un futuro inaceptable» de Pogo, editado por Santiago Ander. 

Por acá el video de la presentación y algunas consideraciones sobre la obra (que tengo que decir me sorprendió gratamente):

https://www.facebook.com/santiagoandereditorial/videos/316137099820606

 

Estos siete cuentos (mis favoritos: «El Angel exterminador» y «El pancho») sobre SantiagoPaís, gente y ciudad devastadas luego del Gran Punch, una multitud de enfermedades contagiosas como la Duvalier y la lluvia ácida que cae sin piedad sobre todos, excepto los kukis que se refugian en el domo, son una muestra muy interesante de ciencia ficción nacional, escrita por Pogo (líder de Los Peores de Chile, exguitarrista de Fiskales Ad-Hok), con mucho veneno y odio, pero también amor a Santiago y sus habitantes, quienes sobreviven, pese a todo, cual cucarachas ante un holocausto nuclear.

Mediante una estructura circular, en primera persona, en que el principio es el final, el final el principio y todos los personajes se entremezclan, podemos apreciar una sicogeografía de Santiago, una descripción precisa de cada uno de los barrios que lo conforman y cómo estos, a su vez, han configurado a sus habitantes. La ciudad del apocalipsis como un detrito cultural, mezcla de distintas etnias que me recordó la narrativa de China Mieville («La estación de la calle Perdido») con sus megalópolis, sobrepobladas de mutantes, humanos y alienígenas, que deben entenderse de alguna manera.

Hay muchas citas a pie de página que explican la jerga que se utiliza en el libro (que casi constituyen un libro aparte), aunque perfectamente se podrían no leer o leer al final porque la mayoría de los neologismos creados están bien pensados, hay muchísísimo cuidado en crear una jerga (cual nadsat de «La naranja mecánica») que resulta coherente y muy chilena (sin caer en la obviedad), por ejemplo, «UltraConce», la referencia a los kukis («cuicos» y «cuquis»), la banda de los punkamauris, los klusters y los panchos. En este sentido, los nombres de cada uno de los personajes también entregan información sobre ellos, como Kultrum de Nox (que por la descripción me recordaba a Piramidal Head de Silent Hill, con su delantal manchado de sangre), que como su nombre lo indica, además de ídolo y cantante, hace las veces de psicopompo llevando a sus grupies al inframundo, literalmente haciendo que se suiciden recibiendo una descarga que los incinera de manera instantánea o Vanilla, una joven inocente, libre al parecer de toda enfermedad y que tiene gestos constantes de solidaridad con sus amigas y vecinas, que le da el punto de esperanza a un libro cuyo tema central podría parecer demasiado pesimista). El uso del humor negro también ayuda a aligerar el peso de lo que se está contando, porque vemos que nada resulta como los personajes esperan.

Aparte de las referencias evidentes al cyberpunk de Blade Runner (con esa mención constante al anuncio de una mujer asiática que promociona algo, que en mi mente era el equivalente al anuncio en neón de champán Valdivieso), tengo que mencionar otras obras como Karma Police (de Jorge Baradit y Martín Cáceres), con ese futuro militarizado y la búsqueda y captura de retrodelincuentes (acá, búsqueda y captura de los klústers: mutantes con poderes síquicos) y por supuesto, el universo de Humankind, desarrollado por José Luis Flores, donde el futuro de la humanidad es disputado por distintas facciones, en el caso de Morfopunk: las bandas de cholombianos, las tríadas y otras que terminan disputándose el control de los distintos territorios de SantiagoPaís.

Humankind (gracias Michan por la imagen)

Como decía anteriormente fue una grata sorpresa para mí, que hace tiempo no leo ciencia ficción nacional que me parezca interesante y con una propuesta propia. Pueden adquirir el libro en Buscalibre con mi enlace, por menos de 10.000 pesos. 

¿Lo han leído? ¿Qué les pareció?

3 comentarios en Libro Morfopunk de Pogo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *