Bueno, empezó un nuevo año, sigue la cuarentena los fines de semana y también empezaron las nuevas lecturas.
Curiosamente fue el momento en el que empecé con una autora (Octavia Butler) que quería leer hace mucho tiempo y nunca había podido encontrar su obra en español, así que felicidad y también tuve muy buenas lecturas de no ficción:
COMIC:
- Monstruos de Ken Dahl. Un monólogo angustiado del protagonista que se contagia de herpes, lo que condiciona para él toda su vida desde ese momento: relaciones con los demás, trabajo y su percepción del cuerpo y de sí mismo. El dibujo es sumamente expresivo, sin llegar a la caricatura, mostrando gráficamente la sensación de ser un monstruo a medida que la angustia del protagonista crece. El autor intercala además información sobre la enfermedad, sin que sea un cómic didáctico. Lo mejor es que tiene muchas lecturas: desde la evidente (soy portador de una enfermedad contagiosa) hasta un cómic de terror en toda regla (los monstruos del título, imaginarios y reales). Muy buena.
- Biblioteca Grandes del Cómic; Clásicos del Terror 4 (Tales from the crypt): qué delicia esta colección y este tomo en particular, con historias ya clásicas como «Midnight Mess» de Bernie Krigstein, con un dibujo muy característico y secuencias muy logradas. Compendio de historias inolvidables que incluian vampiros, necrofilia, canibalismo y sicópatas varios, en un momento en que EC Comics ya comenzaba a tener reclamos por los temas tratados, que desembocarían en la censura y caza de brujas posterior.

FICCION
- Hija de Sangre y otros relatos de Octavia Butler. Era muy difícil encontrar el trabajo de ciencia ficción en español de Octavia Butler hace algunos años (excepto por Xenogénesis editada por Ultramar), pero hace poco esto cambió con Capitán Swing publicando «Parentesco» y Ediciones Overol publicando «Parábola del Sembrador». Leí estos dos libros, pero el que me voló la cabeza fue éste, editado por Consonni, que tiene cuentos realmente maravillosos como «Sonidos de habla» que ya había leido antes en Paisajes del Apocalipsis de Valdemar y Amnistía, que estaba inédito a la fecha y me pareció conmovedor. Una maravilla.
- Estación Once de Emily Saint John Mandel: me habían recomendado muchísimo este libro, que justamente parte con la premisa de una epidemia que diezma a toda la población mundial y va describiendo las vidas de las distintas personas que se ven afectadas por ella, enfocada en una compañía itinerante de músicos y actores que representan obras de Shakespeare. Es una obra coral, donde se entrelazan todas las formas de sobrevivir a un desastre mediante el arte, la cultura y la religión (sentido de comunidad, música, sectas, cómics, teatro y la belleza). Muy melancólica, pero llena de partes preciosas (sobre todo el cómic que da nombre al libro).
NO FICCION
- El vampiro: una nueva historia de Nick Groom. Cuando parece que no ya no hay mucho más que decir sobre los vampiros, aparece una obra interesante como ésta, que entrega más información y análisis, como por ejemplo el parecido de los santos mártires a los vampiros (sobre todo por las formas de morir, sacarles el corazón, decapitarlos o quemarlos). Muchísima bibliografía, muy bien presentada, un nuevo análisis de Drácula y revisión de las primeras narraciones vampíricas más allá de «La novia de Corinto». Pura felicidad.
- Violación: aspectos de un crimen, de Lucrecia a #metoo de Mithu M. Sayal. Un tema complejo que Sayal aborda de manera brillante, primero desde la perspectiva histórica y luego entregando capas de profundidad a problemáticas contemporáneas, por ejemplo agregando a la discusión qué se podría hacer para reparar el daño de parte de los perpetradores (destaco la mención a Thorda Elvis y Tom Stranger). Es un buen punto de partida para continuar la discusión.
- Algo elemental de Eliot Weinberger: un maravilloso libro de 36 ensayos, que bascula listando costumbres de dinastías chinas, folklore galés, líneas de Nazca, constelaciones y multitud de anécdotas verídicas justo al punto de la inverosimilitud, provocando una tensión constante entre las fabulosas listas y letanías (como las estrellas o la vida de Mahoma) y la realidad. Provocando asombro y curiosidad que sólo aumenta con la bibliografía señalada.
En el siempre peligroso mundo de las estrellas/reseñas en Goodreads, leí tres cosas que destaco en Enero:
1.- «Mary, que escribió Frankenstein», de Linda Bailey. Biografía en tono para niños, y no tanto. Bellamente ilustrada y con mensajes claro. Encantador libro.
https://www.goodreads.com/book/show/42392604-mary-que-escribi-frankenstein
2.- «El país donde florece el limonero», de Helena Attlee. Libro de la fantabulosa Acantilado. Una maravillosa mezcla de diario de viaje, libro de historia y manual de ciencias agrícolas. Italia y sus cítricos, otra dimensión fascinante de la península.
3.- «La Mujer Del Café Virtual: Cuentos Del 2100», de Alicia Fenieux. Primer libro de cuentos de la autora. Historias humanas, de personas y situaciones, en un escenario creado con elementos de cf. No se puede parar hasta terminar. Un bello libro, recomendable.
Eso sería. Ni tanto ni tan poco.
Todos son libros que me interesa leer. Apuntados quedan 🙂
Los clásicos del terror es una colección muy buena, en todos los sentidos: una reedición completa de los originales, prólogos, información….hoy quizá hubiera agradecido más una edición que respetara algo mas el tamaño original.
He pasado todo enero leyendo y me ha gustado casi todo. Me quedaría con las antologías de Reinas Del abismo, Cuentos de brujas de escritoras victorianas y El primer volumen de las fechorías del doctor Nikola. Al final tenían razón: los villanos de esa época son mucho más interesantes que sus contrapartidas heroicas (sobre todo si se llevan un cesto con el gato a las reuniones de esbirros).
Es una pena que esa colección tenga esa formato porque los dibujos son alucinantes. Lo bueno es que me quedan todavía tomos para seguir leyendo. Aún no leo el doctor Nikola, supe de su existencia por un libro sobre gótico y me interesó mucho.