Listas_MB_webY seguimos en cuarentena este junio, un mes donde para mi alegría coleccionista  recibí siete libros de regalo (seis de los cuentos que me faltaban de Curtis de la Biblioteca de Libros Maravillosos y El Circo de Taschen). Lo que sí no tuve tantas lecturas buenas, pero pude leer varias cosas que quería leer hace mucho tiempo y eso siempre es la felicidad:  

FICCION: 

  1. Los últimos días de Nueva París de China Mieville. Este libro me voló la cabeza y continúo pensando en sus imágenes hasta hoy. Partiendo de una idea muy sencilla (una bomba surrealista de Jack Parsons! estalla en París y da vida a dibujos, grabados y objetos de esta corriente artística, mientras que los nazis se dedican a invocar demonios del infierno) lo bello es ver como Mieville pone en escena personas, lugares y situaciones reconocibles pese a lo descabellado y sencillo de la trama. Sí creo que el único problema del libro es que se disfruta muchísimo más si conoces sobre surrealismo (aunque tuvieron el detalle de agregar información de todos los dibujos al final, en un especie de glosario temático). 
  2. La chica ahogada de Caitlin R. Kiernan: es un libro incómodo de leer y díficil hasta cierto punto, por lo fragmentario y el uso continuo de un narrador no fiable, ya que la protagonista es una chica con esquizofrenia y trastorno obsesivo compulsivo. La historia se cruza y complementa con información sobre cuentos de hadas, pintura simbolista y cómo los hechizos tradicionales del folklore se transforman en memes, infectando todo lo que tocan y siendo verdaderos cantos de sirena. 

COMIC 

  1. Los sentimientos del Príncipe Carlos de Liv Strömquist. Luego de la maravillosa novela gráfica sobre la historia cultural de la vulva: «El fruto prohibido», esta vez la autora regresa a temas como roles de pareja y la codependencia que existe en la mayoría de ellas, a partir de la rabia que le generan las rutinas de comediantes hombres sobre lo mucho que odian estar casados. A partir de ahí, hay un montón de datos interesantes, mucha ironía y bibliografía para seguir investigando sobre la historia cultural del amor romántico y cómo se ha transformado en una religión. 
  2. Department of Mind Blowing Theories de Tom Gauld. Soy totalmente subjetiva cuando se trata de Gauld y sus tiras cómicas sobre ciencia, laboratorios, ciencia ficción, viajes en el tiempo, robots, distopías y demás. Me parecen todas una genialidad y en esta recopilación creo que están la mayoría. 
  3. Dylan Dog 6: La belleza del Demonio de Tiziano Sclavi: Aproveché este mes para leer todo lo que me faltaba de Dylan Dog (especialmente de su época clásica) y esta en particular, es una belleza de historia (como su nombre lo indica). Ocupando viajes en el tiempo, mujeres fatales y una historia en que los tópicos del género sirven y despistan es una historia de amor muy bien contada y en la que Dylan Dog (y los lectores) siguen perdidos hasta el final, donde cierra todo. 

¿Y ustedes, qué buenas lecturas tuvieron en junio?

2 comentarios en Mejores lecturas junio 2021

  1. Leí algunas cosas malísimas en Junio. Menos mal que también cosas muy buenas. Las que destaco (de las muy buenas) son:

    1.- “Salomé”, de Elaine Vilar Madruga. Una breve muy buena novela corta. Elementos de ciencia ficción en un mundo donde la gente tiene prejuicios muy reconocibles.
    Una lectura rápida y recomendada. Ciencia ficción cubana.

    https://www.goodreads.com/book/show/42389238-salom

    2.- “Mundos por Venir”, de Arturo Sierra. Uno de los libros breves más interesantes que he leído este año. Ideas y situaciones quizás no tan novedosas, pero incorporadas a una historia que fluye y atrapa. Lo importante siempre son las historias de bien escritas. Acá hay personajes, y en la breve expresión de este cuento largo les suceden cosas, se van mostrando, van moviéndose. En resumen, una historia que vale la pena leer y recomiendo. Ciencia ficción “dura”.

    https://www.goodreads.com/book/show/57676968-mundos-por-venir

    3.- “Canciones Diabólicas”, de Connie Tapia Monroy. Cuando se lee un libro que se presenta como «de terror», lo que creo hay que buscar es incomodidad. Este libro tiene historias que me pusieron incómodo, así que está muy bien. Cada uno sabe lo que le incomoda más, y el menú en Canciones Diabólicas es amplio. Hay algunas con sangre que salpica (no muchas) y otras con temas complejos y escenarios difíciles. La pluma de la autora se consolida. Me gusta como escribe Connie Tapia. Pulcra, simple cuando hay que serlo, elegante a veces. Siempre sólida. La edición del libro es también de primera. Un bello libro horrible. Termino diciendo que, aunque el terror «is not my cup of tea», lean este libro y canten las canciones. Para bien o para mal.

    https://www.goodreads.com/book/show/57546723-canciones-diab-licas

    4.- “Metrópolis”, de Thea von Harbou. Es necesario que todo aquel que se diga amante de la ciencia ficción lea esta novela. Años pasan, y los mensajes siguen. Asusta un poco constatar que nada cambia. Un gran complemento de la película, ambos ya camino al centenario. La novela es una adaptación del guión, de la misma autora. Alemana, obviamente. «Entre el cerebro y el músculo, debe mediar el corazón»

    Más que suficiente para un mes de Junio que ya pasó. Nos vemos en Julio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *