Este viernes 13 de agosto me invitaron, junto a Hugo Riquelme, coautor de Tres balas en la pampa junto con Daniel Leal Arancibia y Michel Rivera Marín y Un hombre sin nombre; a presentar la nueva obra de José Luis Flores: «Ceniza» de Áurea Ediciones, un western crepuscular, que sigue el camino de Arturo, un huérfano que se ve atravesado en las escaramuzas de una banda de forajidos comandados por los hermanos Carmona y una figura sombría conocida como el Cardenal.
Es emocionante ver el resurgimiento del western en esta época, destacando la estupenda colección Frontera de Editorial Valdemar, con clásicos del género como El árbol del ahorcado y y otros relatos de la Frontera de Dorothy M. Johnson o El tren de las 3:10 a Yuma y otros relatos del Oeste de Elmore Leonard.
En Chile, tenemos una interesante tradición de western que podemos rastrear desde las historias de bandidos (de Rafael Maluenda, Oscar Castro, Francisco Coloane, entre otros autores) hasta el clásico del campo chileno: «Tierra quemada» de 1968 (primera película en colores, además).

Esta tradición ha continuado estos últimos años con distintas obras literarias, como las ya mencionadas Tres balas en la pampa y Un hombre sin nombre, Little Sadie de Zahorí Balmaceda (ambientado en Estados Unidos), en cómic: Capitán Garra: los lobos del desierto y Morirás en la frontera, de José Gai y la obra que ahora nos convoca: «Ceniza» de José Luis Flores.
Usando la figura del huérfano como eje central de la historia, nos adentramos en los tropos clásicos de este género literario (que funciona muy parecido al cuento de hadas), con la figura central de un caballero errante que deshace entuertos y que no es casualidad que en este libro se llama a sí mismo, justamente Arturo.
En algún momento de la historia, nuestro protagonista tiene que atravesar un rito de paso y salir transformado (ya sea de niño a hombre, de bandido a hombre de la ley o viceversa), a menudo por un cambio brusco de las circunstancias en las que vivía (en el western suele ser la matanza de familia o amigos o un favor que debes hacer aunque no quieras). Esta transición se refleja además en el paisaje arquetípico donde transcurre las historias: la frontera, un lugar que no es «civilizado» o que está «civilizado» a medias, donde existen culturas distintas que se cruzan y entremezclan, reflejadas en el libro con los chilenos (representados por el Ejército y el grupo de bandoleros) por una parte y el pueblo huilliche, por otro lado (así como en el western de Estados Unidos era entre colonos y nativos americanos).
Acá es donde Flores utiliza de manera muy interesante a personajes reales como el cacique Casimiro Bigúa y muchos elementos de la mitología huilliche para dar profundidad a la trama y a sus personajes. Para el caso del antagonista principal, llamado el Cardenal, (una figura cuasi mitólogica que me recordó muchísimo al Juez Holden en Meridiano de Sangre de Cormac McCarthy, como una suerte de figura de autoridad que parece que no puede morir), se refieren a él como Kanillu, el ser que jamás se llena, representando así su rapacidad y el hecho de querer hacer daño, sólo por el placer de hacerlo.
Asimismo, vemos este paisaje de frontera realmente como un territorio en disputa, donde la administración de justicia resulta difícil (no es raro que casi todas las obras chilenas mencionadas se ambienten post Guerra del Pacífico, durante la llamada Pacificación de la Araucanía y post Guerra Civil de 1891 (como en esta novela), circunstancias históricas donde hay muchísima movilidad de personajes, donde muchas veces nadie ocupa su nombre real, deambulan muchas personas sin ocupación licenciadas del Ejército o desertores que se pasan a bandoleros por no poder transicionar a la sociedad civil y donde la vida parece valer poco o nada.
Para terminar, el nombre de la novela es preciso y nos dice qué esperar de ella, veremos pueblos arder y también nuestro protagonista deberá tomar decisiones que quemarán la vida que llevaba antes. Una buena historia que suma a la lista de obras sobre western chileno y esperamos que vengan muchas más.
En BuscaLibre pueden comprar con mi enlace el libro, que está a menos de 10.000 pesos.
Por acá les dejo el video del lanzamiento:
2 comentarios en Ceniza: un western crepuscular