Febrero fue un gran mes de lecturas, muy variadas y entretenidas todas, desde clásicos consagrados (como Hermann) hasta autores que no conocía y que fueron una grata sorpresa (como Belyaev).
También pude leer más en papel y menos en digital, lo que siempre viene bien.
NO FICCION
- Gótico de Roger Luckhurst: un ensayo completísimo y muy bien documentado sobre el caleidoscópico y elusivo gótico. Dividiendo el libro en distintos ensayos (laberintos, monstruos, arquitectura, etc) y con muchísimas imágenes (que oh maravilla! no son las clásicas que ponen siempre en toooodos los libros sobre el tema) se integran elementos del pasado y futuro que configuran lo que podemos llamar gótico (hay referencias al folk horror y al gótico actual). A cualquier interesado en el tema (sepa poco o mucho) le servirá de libro de consulta (tiene una bibliografía buenísima). Hay que tenerlo en papel sí o sí. Acá se puede ver parte del interior del libro.
- Constance de Franny Moyle: He sido fan toda la vida de Oscar Wilde, he leído casi todo lo que escribió. Y ha sido un agrado descubrir en esta biografía de Circe a Constance Lloyd, su esposa: mujer feminista, culta, con voluntad y coraje poco común e injustamente desconocida. Este libro le hace justicia e ilumina mucho de su vida, como escritora y activista, la vida en común que construyeron con Wilde (la mítica historia del ingreso a la Golden Dawn) y luego los años de la separación.
- Avocado, a global history de Jeff Miller: dentro de la estupenda colección Edible, leí este tomo dedicado a la palta (donde por fin me entero porqué se llama palta), sus comienzos como alimento de la megafauna, los intentos por darle un tono exótico que fueron desde quitarle el nombre de aguacate (que sonaba muy mexicano) y el de «alligator pear» (que sonaba muy rústico) y venderla como alimento refinado y luego, sano. Buenísimo que el autor se detiene a mencionar el descalabro sobre su consumo de agua (por supuesto, aparece Chile al baile).

FICCIÓN:
- La cabeza del profesor Dowell de Alexander Belyaev. Nada como la fantaciencia rusa. Terrible y maravillosa a la vez. En los dos cuentos de este volumen tenemos primero un macabro experimento con cabezas cortadas que continúan viviendo y demandan un cuerpo (escrito en 1925, imposible no acordarse de este clásico de 1962) y el segundo es una historia de espionaje y amor que se complica, debido a que la luz empieza a ir más lento y causa una catástrofe global. Me dieron muchas ganas de leer más cosas del Sr. Belyaev 🙂
- Un plan sangriento de Graeme Macrae Burnet: una historia de ficción que simula un «true crime» en un remoto pueblo de Escocia, donde lo importante es la atmósfera de predestinación que genera el autor sobre el personaje central, el asesino que ha escrito el diario que leemos, esperando su sentencia que debe dilucidar si la matanza que realizó se debe a que está loco o bien, cuerdo y con motivaciones claras para haberlo hecho. Muy bien escrito.
COMIC:
- Dulle Griet (Las Torres de Bois Maury 13) de Hermann: una historia magníficamente dibujada (como siempre sucede con Hermann, en todo caso) y que le hace plena justicia al cuadro de Brueghel en el que se inspira. En medio de una atmósfera de pesadilla y con una historia que transcurre casi sólo de noche, Hermann nos cuenta de sucesivas traiciones en la Flandes del siglo XVI, en medio de las torturas de la Inquisición y la búsqueda incesante de Dulle Griet.
MANGA:
- Innocent Rouge 1 y 11 de Shin’ichi Sakamoto: una locura de manga en cuanto a la estética, la historia, los personajes (partiendo por la protagonista: Marie) y la mezcla logradísima entre un palacio de Versalles decadente y una clase de instituto japonés, que se comunica mediante mensajes de texto y emoticones. En 12 tomos Sakamoto muestra la caída de la realeza francesa, el advenimiento de la Revolución y luego el Terror, sumado a la llegada de la guillotina como instrumento para los verdugos que cambia completamente el trabajo de los Sanson.
Este verano leí mucho menos de lo que hubiera querido. Destaco en Febrero solamente un libro:
«Ficciones de la Quinta Era Glacial y otros relatos insólitos», de Ilda Cádiz Ávila. Un libro necesario. Rescate de una autora olvidada, cuya escritura sigue vigente. Se lee, y se agradece.
https://www.goodreads.com/book/show/60111198-ficciones-de-la-quinta-era-glacial-y-otros-relatos-ins-litos