Como dije en el artículo sobre Jonathan Carroll, en la literatura de fantasía y ciencia ficción existen autores «de culto», con textos intrigantes y misteriosos, no tan conocidos todavía, como el que ahora nos convoca y uno de mis favoritos: John Crowley (hasta donde sé, no relacionado con Aleister).
¿Cuáles son los temas caros a Crowley? La historia secreta del mundo (título de una de sus series), la alquimia, la magia, las ruinas y por supuesto, las hadas.
Una vez más agradezco de rodillas a la Editorial Minotauro de Francisco Porrúa (que dejó de existir el 2001) y las traducciones de Matilde Horne (quien en «Pequeño, Grande» tradujo «Edgewood» como «Bosquedelinde», una belleza, me alegra mucho que hayan creado un Premio a la Traducción con su nombre a partir del 2022) quienes me permitieron conocer los hermosos trabajos de John Crowley hace casi 24 años atrás (en 1998).
Su obra es difícilmente catalogable dentro de un solo género (ya sea fantasía, ciencia ficción o ficción histórica, hasta «realismo mágico» lo han tildado por ahí). El 2006 fue galardonado con justicia con el premio «Life Achievement» en el Premio Mundial de Fantasía (por «servicio destacado en el campo de la fantasía»). Algo interesante es que (al igual que Jonathan Carroll) tiene una activa cuenta de Facebook donde sube material, información y recomienda libros.
Creo que podríamos calificar sus obras traducidas al español (10 hasta la fecha, faltan: The Deep, Four Freedoms, Endless Things (la cuarta parte de la saga La historia Secreta del Mundo) y Ka: Dar Oakley in the Ruin of Ym) en lo siguiente:
Ciencia Ficción:
- Bestias: quizás la novela más catalogable de ciencia ficción de Crowley, una distopía donde la ingeniería genética ha logrado mezclar genes humanos con animales (los llamados «leos«) para fines militares (debido a una guerra civil), para luego abandonarlos a su suerte. Los dos bandos humanos de la guerra civil los odian y se genera una suerte de caza donde el hombre es el lobo del hombre, muy bien narrada por Crowley y donde podemos empatizar con las decisiones de los perseguidos. Una vez más el mundo está en ruinas, pero los híbridos permanecen.
- El verano del pequeño Saint John: otra novela postapocalíptica de Crowley, donde vemos al protagonista «Junco que habla» intentar convertirse en santo (es decir, alguien que puede contar historias). Cada encuentro y viaje que emprende lo conecta con la antigua civilización que existía antes de la Tempestad (el evento apocalíptico) y con los artefactos que quedan abandonados y olvidados, mientras intenta cumplir ese destino. Hay mucho eco de las novelas de Le Guin (especialmente de «El eterno regreso a casa»). Es una novela muy evocadora, donde parece que no pasa nada y es difícil entender qué sucede al principio, pero a mí siempre me ha causado una sensación de nostalgia preciosa.
- Magna obra de tiempo: es una antología de cuatro cuentos, la mayoría de ciencia ficción, que vuelven a los temas preferidos de Crowley: el tiempo, la historia y la alquimia. El cuento que le da título a la antología es una serie de viajes en el tiempo en la Época Victoriana y con justa razón ganó uno de los dos Premios Mundiales de Fantasía que ha ganado Crowley.

Fantasía:
- Pequeño, Grande: todo lo que puedo decir de esta obra preciosa lo dije acá. También se ganó un merecídisimo Premio Mundial de Fantasía.
- Antigüedades: una antología de 7 cuentos, la mayoría muy breves, casi todos de fantasía y obviamente, revisitando los temas de Crowley: hadas (volviendo a la conocida historia de los «niños verdes de Woolpit«), la figura de Lord Byron y las remembranzas de situaciones felices. «Nieve» es el único cuento catalogable de ciencia ficción de la antología y es una preciosa y melancólica reflexión sobre la memoria de los seres amados.
- La historia secreta del mundo: 1. Aegypto 2. Amor y Sueño 3. Daemonomania: en inglés son cuatro tomos, pero en español se editaron tres (ya conocemos esta historia los fans de sagas de fantasía). Los libros se pueden leer de manera independiente y tratan de Pierre Moffett, un historiador que se envuelto en una trama de ocultismo, alquimia y magia, guiado (por así decirlo) por John Dee y Giordano Bruno. La trama es un canto de amor al Renacimiento y al arte que produjo el Hermetismo de la época. Puede ser un poco denso a veces, pero tiene partes preciosas y juega con la estructura favorita de Crowley, un libro dentro de un libro. En esta entrevista podemos apreciar todo el trabajo invertido en la escritura de esta saga:
- La novela perdida de Lord Byron: acá Crowley vuelve a uno de sus personajes favoritos: Lord Byron (a quien habia dedicado su cuento: Missolonghi 1824 en Antiguedades) quien sí habría logrado escribir una novela en Villa Diodati, que fue rescatada por su hija Ada Lovelace y codificada, novela que es tratada de descifrar en tiempo presente por una investigadora y experta en Lord Byron y su obra.
Históricas:
- Traduciendo el cielo: es una historia de amor clásica, en plena Guerra Fría, entre una mujer estadounidense y un poeta ruso en el exilio, donde su historia de amor se entrelaza con los poemas que ella quiere traducir al inglés. Es una novela muy bonita, que además detalla líricamente el proceso de escritura y cómo se pierde al momento de la traducción, especialmente en poesía, siendo una metáfora del amor de ambos.
4 comentarios en Escritor favorito: John Crowley