Volviendo a mis escritores favoritos, destaco a Andrew Crumey, un autor escocés, con un Phd en Física, cuyos libros son una rara mezcla de divulgación científica e histórica, humor absurdo, filosofía del siglo XVIII, más toques de fantasía y ciencia ficción. Se le suele comparar con Italo Calvino o Jorge Luis Borges, ya que sus libros hablan de otros libros o hacen muchas referencias a otros escritores, yo lo comparo con John Crowley. 

Aunque Crumey ha publicado en total ocho libros (el último en 2018, llamado «The Great Chain of Unbeing»), traducidos al español sólo tenemos cuatro hasta la fecha, publicados tres por Editorial Siruela y uno por Editorial Elipsis: Mobius Dick (2004): donde la Alemania nazi logra invadir Inglaterra, con una suerte de paralelo a La montaña mágica de Mann, ocupando a Erwin Schrödinger: gracias a Palimp que me avisó, ojo con la entrevista que le hizo a Crumey.

Sigue siendo un autor bastante desconocido por el público general e incluso por los aficionados a la fantasía o ciencia ficción. Le suele pasar lo mismo que a otros escritores favoritos que he mencionado por acá como Jonathan Carroll o Etgar Keret, donde les juega muy en contra no ser fácilmente clasificables en un género determinado.

De las tres novelas publicadas en español por Siruela (y que están de cierta forma, conectadas, sin decirlo de  manera explícita), la primera es mi favorita:

  • Pfitz (1995): la novela que creo ha generado todas las comparaciones con Calvino y Borges, ya que nos habla de la creación de ciudades imaginarias (remitiéndonos a la famosa: «Las ciudades invisibles»). En este caso la ciudad invisible se llama Rreinnstadt, creada en un mapa por un príncipe alemán durante el siglo XVIII, en plena Ilustración y que a medida que avanza la trama, se vuelve más real, absorbiendo más recursos que las ciudades existentes en el Reino. Es una construcción que sigue como juego de espejos la idea iluminista de la época de crear una Enciclopedia, donde la enciclopedia es la ciudad y el mapa de la misma, incorporando en el papel todo lo que se supone debería tener una ciudad, siguiendo las directrices de: Memoria, Razón e Imaginación. Es una maravilla de historia y es difícil hacerle justicia, sobre todo por el humor negro y el absurdo que permea toda la novela (Pfitz , que le da nombre al libro, es un sirviente y contador de historias y aparecerá más adelante en otros libros de Crumey).
  • El señor Mee (1996): acá tenemos a un anciano erudito e ingenuo (el Señor Mee del título) que descubre sin querer el internet en su búsqueda de la llamada Enciclopedia de Rosier, que es una Enciclopedia perdida que describe un universo alternativo, que al parecer estaría en mano de una mujer desnuda con la que se obsesion. Esto combinado con las apariciones de Rousseau y Proust y una serie de sinsentidos que nos hacen pensar que estamos leyendo una versión alternativa de Bouvard y Pecuchet, además de tratar de entender qué sucede con la increíble fuerza de voluntad del señor Mee.
  • El Principio D’Alembert: una novela en tres cuadros (2000): otra novela delirante donde nuevamente Crumey divide la historia en Memoria, Razón e Imaginación, donde Jean le Rond D’Alembert (matemático francés y autor del principio que lleva su nombre y que establece que la suma de las fuerzas externas que actúan sobre un cuerpo y las denominadas fuerzas de inercia forman un sistema de fuerzas en equilibrio, que se denomina equilibrio dinámico) rememora episodios de su vida como enciclopedista en la Ilustración, con Rousseau y Diderot, personajes históricos que han  aparecido en la otras novelas de Crumey. A esto se suma un duelo por un corazón roto que ha perdido su equilibrio dinámico.
Mis libros de Crumey (la foto no es la mejor, pero bueno) 😉

Me parece una pena que nadie haya traducido todavía una de sus novelas ucrónicas, porque los temas son muy contingentes y me parecen geniales: Sputnik Caledonia (2008), donde un niño es transportado a una Escocia comunista paralela, en busca de agujeros negros.

¿Han leído algún libro de este autor? ¿Qué les parece?

5 comentarios en Escritor favorito: Andrew Crumey

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *