Hace como 20 años, nuevamente gracias a la Minotauro de Francisco Porrúa encontré un libro de Angela Carter llamado «La pasión de la nueva Eva» y decidí comprarlo y leerlo. Resultó, para mi sorpresa, un libro muy interesante, una ciencia ficción post apocalíptica muy bien escrita que me motivó a comprar todo lo que hubiera publicado Minotauro de ella.

Y así se transformó en una de mis escritoras favoritas…

…poco a poco, armé mi colección de libros de cuentos y novelas que me recrearon en la cabeza los mundos victorianos, góticos, fantásticos y de cuentos de hadas que Angela Carter describió tan bien. Me falta un libro publicado en español por Minotauro para tener todo lo editado de ella, así que si lo ven por ahí avisen (es El doctor Hoffmann y las infernales máquinas del deseo). El otro que me falta es «Amar«, su primera novela publicada en español por Planeta en 1973.

Sin embargo, algo bueno que ha sucedido con ella, es que de a poco se ha ido valorando más el aporte feminista y el valor pionero de su obra, lo que ha provocado que se reediten más de sus libros al español (lo que en cierta medida ha ido pasando con autoras estupendas como Ursula K Le Guin, Octavia Butler y Shirley Jackson, lo que es un gran alegría porque hace muchos años había muy poco de ellas y estaba casi todo descatalogado en español). Actualmente, es fácil encontrar las nuevas ediciones de Sexto Piso de La juguetería mágica, Noches en el circo y La Cámara sangrienta y por Impedimenta: Quemar las naves (además de su antología de cuentos de hadas). Lo demás en español, sólo en librerías de usados, esperemos que se animen a reeditarlas. .

También han aparecido muchos estudios sobre su biografía y obra (que están sólo en inglés, eso sí), de los quiero destacar:

  • The Invention of Angela Carter: A Biography de Edmund Gordon.
  • Re-Visiting Angela Carter: Texts, Contexts, Intertexts, editado por Rebeca Munford.
  • Decadent Daughters and Monstrous Mothers: Angela Carter and European Gothic por Rebeca Munford
  • Flesh and the Mirror: Essays on the Art of Angela Carter, editado por Lorna Sage.
  • Angela Carter and Decadence: Critical Fictions/Fictional Critiques, por Maggie Tonkin.

Y en el 2018 la BBC sacó un documental precioso sobre ella: «Of wolves & women», donde Margaret Atwood, Salman Rushdie y Jeannette Winterson (entre otros) analizan su obra. Muy recomendable para conocer el impacto de su trabajo y como en cierta medida todo el nuevo tropo de la princesa que se hace cargo de su vida, es gracias a ella.

Mi colección de Angela Carter.

Sus novelas editadas en español son:

  • La juguetería mágica (1967): publicada primero por Minotauro en 1996 y luego por Sexto Piso en 2019. Con un ambiente dickensiano y gótico, inspirada en el cuento de hadas «Barba azul» y por supuesto en «El hombre de arena» de ETA Hoffmann, leemos la historia de una joven huérfana que debe irse junto con sus dos hermanos a vivir donde su tío, un juguetero ya mayor que maltrata a su mujer, una joven que no habla desde la boda. Se hizo una película para televisión que está bastante bien. Es una novela compleja, que aborda varios de los temas favoritos de Carter, el descubrimiento del cuerpo y del placer, la soledad, los lazos familiares y el dolor. Comienza así: «El verano en que cumplió quince años, Melanie descubrió que era de carne y hueso»
  • Varias percepciones (1968): publicada por Minotauro en 1995: siempre he pensado en esta novela como un reflejo oscuro de «La señora Dalloway» de Virginia Woolf: el protagonista vaga por un Londres de los 70, en un ambiente de pesadilla, encontrándose con distintos personajes, que para mí, son el reflejo de él mismo. Como dice el título, no existe un argumento propiamente tal, sólo el febril recorrido y los encuentros con distintas percepciones, que Carter logra mostrar de manera muy sutil.
  • Héroes y villanos (1969): publicada por Minotauro en 1989. La primera novela de ciencia ficción post apocalíptica de Carter, que me recuerda mucho a «Cumbres Borrascosas» de Emily Brontë. Cuenta una extraña historia de amor/obsesión de una jovencita (Marianne) con un bárbaro (Joya) que ha matado a su familia y la ha violado, en un mundo donde todo ha vuelto a la barbarie, excepto por los llamados Profesores que tratan de rescatar lo poco que queda de civilización. Es una novela intensa, que plantea a la heroína de manera compleja y la saca del tropo de damisela en peligro y que juega con la percepción de quienes son los héroes y villanos en esta historia todo el tiempo.
  • El doctor Hoffmann y las infernales máquinas del deseo (1972): publicada en Minotauro en 1990. Como siempre que tengo un autor favorito, trato de no leer todo lo que escribió como reserva para lo que está por venir, así que este libro sigue en mi lista de pendientes.
  • La pasión de la nueva Eva (1977): publicada por Minotauro en 1982 y el primer libro que leí de Carter. Siguiendo con la ciencia ficción postapocalíptica, vemos cómo en la novela se tocan los temas de género, fascismo, matriarcado y patriarcado en un Estados Unidos derruido (como en la CF de la época, pienso en El hombre hembra de Joanna Russ, publicado apenas 2 años antes en 1975). El protagonista hombre Evelyn (que contiene a Eve en su nombre) es transformado en la mujer Eve (con capacidad de menstruar y por ende procrear con su propio semen) por una suerte de diosa cirujana-amazona que venera a las mujeres y que funciona como contrapunto de un sádico misógino llamado Zero, que tiene a las mujeres como esclavas. Pendulando en estos extremos, nuestro protagonista se debate en qué quiere ser. Una novela imprescindible como referencia para hablar de temas de género en la ciencia ficción (como ya lo es: «La mano izquierda de la oscuridad» de 1969).
  • La mujer sadiana (1981): la encontré recién en octubre de 2022 y aún no la leo. Emoción.
  • Noches en el circo (1984): publicada primero por Minotauro en 1999 y luego por Sexto Piso en 2022. Otra de mis novelas preferidas, porque trata uno de mis temas favoritos: la época victoriana y los freakshows. En esta oportunidad, la heroína de esta historia es Sophie Fevvers, una trapecista muy corpulenta, de casi dos metros de altura, de una gracilidad que parece inhumana y que ella atribuye a que nació de un huevo y tiene alas verdaderas. Un periodista se obsesiona con saber si esto es cierto y la persigue para entrevistar a su círculo cercano y averiguar la verdad. Una novela muy bien escrita, oscura y divertida y con esa atmósfera de cuento de hadas que logra evocar de manera inigualable Carter. Una de las mejores citas del libro: “The child’s laughter is pure until he first laughs at a clown.”
  • Niños sabios (1993): publicada por Minotauro en 1993. La última novela que escribió Carter y quizás la más catalogable dentro del género de realismo mágico, al ser una saga familiar inspirada en las obras de Shakespeare (especialmente El Rey Lear y Sueño de una Noche de Verano), que narra las aventuras y desventuras de dos gemelas idénticas (Dora, quien narra la historia y Nora) y el difícil proceso de lograr el reconocimiento como hijas legítimas por parte de su padre, mientras trabajan en el mundo del vaudeville, cantando y bailando. Los temas de la vida como un teatro y la superposición de identidades, además de las difíciles dinámicas familiares (toca temas como el incesto) vuelven a ser tema en este libro y condensan quizás, muchas de las obsesiones de Carter.
Foto de La cámara sangrienta de https://blogs.elpais.com/storyboard/2014/05/la-camara-sangrienta-angela-carter.html

Sus antologías de cuentos editados en español:

  • Fuegos de artificio (1973): publicada por Minotauro en 1990. Angela Carter vivió un tiempo en Japón, país al que viajó por primera vez sola luego de ganar el Somerset Maugham Award por su novela Varias Percepciones. Esta primera antología de relatos recopila dos de sus cuentos inspirados en esta experiencia (Un recuerdo de Japón y Carne y el espejo), además de otros que son el reflejo de las ya mencionadas obsesiones de Carter (los cuentos de hadas, la fantasía medieval de aldeas asediadas por lobos y las mujeres independientes y seguras de su sexualidad, como en «Los amoríos de Lady Púrpura»).
  • La cámara sangrienta (1979): publicada por Minotauro en 1991, luego otra edición por Sexto Piso, ilustrada de manera bellísima mediante collages en blanco, negro y rojo por Alejandra Acosta, publicada en 2014. Antología de retellings de cuentos de hadas (El gato con botas, Barbazul, Caperucita Roja, La niña de nieve, La bella durmiente y La Bella y la Bestia) que se han transformado en clásicos por derecho propio y donde encontramos uno de mis cuentos favoritos de vampiros de todos los tiempo: «La dama de la casa del amor». Acá Carter vuelve los relatos tradicionales aún más crudos sobre la infancia, el amor, el erotismo y la perversión, escritos de manera exquisita. Una obra maestra. Una de mis citas favoritas: “She herself is a haunted house. She does not possess herself; her ancestors sometimes come and peer out of the windows of her eyes and that is very frightening.” Inspiración en su cuento homónimo en la película «En compañía de lobos» de Neil Jordan.
  • Venus negra (1985): publicada por Minotauro en 1991. Esta antología trata en esta oportunidad de dos mujeres históricas y cómo la opresión patriarcal las lleva a profundizar en su hastío o rabia llevándolas a hacer cosas inimaginables, ya sea Jeanne Duval, musa de Baudelaire, encasillada en ese perpetua definición o Lizzie Borden, soñando antes de la racha de asesinatos posterior. No faltan por supuesto los cuentos de hadas que se amplían como en «Pedro y el lobo» y todo vuelve a ser una yuxtaposición entre opuestos, el Nuevo y Viejo Mundo, lo antiguo y lo moderno, como solía hacer Carter.
  • Fantasmas de América y Maravillas del Viejo Mundo (1993): publicada por Minotauro en 1995. Nuevamente Carter regresa a personajes históricos queridos y aterradores como Lizzie Borden, que en esta ocasión asiste a un circo (otro tema favorito de Carter), donde ve el mundo con otros ojos y vuelve a reescribir cuentos de hadas como Alicia en el País de las Maravillas o La cenicienta. Algo interesante de esta antología es que también toca tópicos del western de manera brillante como en «Lástima que sea una puta» o «Un rifle para el diablo». 
  • Quemar las naves (2017): publicada por Sexto Piso: compila los cuentos de Fuegos artificiales, La cámara sangrienta, Venus negra y Fantasmas americanos y maravillas del Viejo Mundo, más su obra temprana y cuentos no antologados). Aún no lo leo, pero ya es una maravilla que recopile obras que llevan descatalogadas años. Es un gran opción para partir con Carter en su formato cuentos.

Como Antologadora (no autora): 

  • Niñas malas, mujeres perversas (antología preparada por ella), publicada por Edhasa en 1989. Recopila cuentos de Ama Ata Aidoo, Andrée Chedid, Bessie Head, Colette, Djuna Barnes, Elizabeth Jolley, Frances Towers, George Egerton, Grace Paley, Jamaica Kincaid, Jane Bowles, Katherine Mansfield, Leonora Carrington, Luo Shu, Rocky Gamez, Suniti Namjoshi y Vernon Lee, bajo la premisa de ser cuentos sobre mujeres independientes, liberadas y tildadas por lo mismo de «malas» o «perversas», sin que realmente lo sean, salvo quizás en la libertad sexual mal vista bajo una óptica patriarcal. Bajo ese criterio se pueden catalogar de «perversas» a todas las autoras de este libro, cuando en realidas sólo fueron fieles a una de las principales obsesiones de Carter: « Self-possession. To be in possession of oneself. That’s the only thing really.’ Bajo esa premisa vivió su vida y fue lo que guío esta antología, donde podemos leer los destinos de  adolescentes de la alta sociedad que se rebelan en su baile de presentación, niñas insoportables con su familia y viejas que advierten de las catástrofes. Doncellas, madres y ancianas en una lucas perpetua por ser ellas mismas.
  • Cuentos de hadas de Angela Carter: publicada por Impedimenta en 2016. Había querido leer este libro desde que supe que lo habían traducido porque junta dos cosas de las cuales soy fan: los cuentos de hadas Angela Carter y no me decepcionó, la recopilación realizada por ella es una maravilla. Cuentos de hadas y del folklore tradicional protagonizados por mujeres (tontas, listas, sagaces, niñas, jóvenes, viejas, reinas, princesas, sirvientas y muchas más) y divididos por tema, de todas partes del mundo (ojo en particular con los inuit, muy rupturistas en cuanto a temas de género). Es para leer cada cuento con detención y tiempo. Además el libro incluye las ilustraciones originales de Corina Sargood, que parecen sombras chinescas y son muy adecuadas a la narración, porque no fijan los personajes a un modelo particular.

¿Han leído algún libro de esta autora? ¿Qué les parece?

 

4 comentarios en Escritora favorita: Angela Carter

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *