Hace poco en twitter me preguntaron por Monstruos Ibéricos y expliqué que se trataba de un Bestiario y de pronto, caí en cuenta que es un tipo de libro que amo y que siempre estoy comprando y leyendo.
Uno de los primeros post que subí en el blog es un libro para colorear de monstruos medievales, además del hermoso Mythical Monsters que dejé apuntado en este post de cuentos de hadas. Acá mis favoritos:
¿Pero primero, qué es un bestiario? Es un sistema de ideas que recopila criaturas (reales o no) con un propósito moralizante y simbólico en sus inicios (por ejemplo el Physiologus griego del siglo II al IV) que se popularizó en la Edad Media porque permitía no sólo conocer el mundo y sus peligros, sino también disfrutar de las ilustraciones de criaturas maravillosas y desconocidas. Un ejemplo de esto es el hermosísimo Bestiario de Aberdeen, que se puede consultar en línea.
En Chile existe 1 único ejemplar de un bestiario clásico, en la Biblioteca Dominica llamado «Nueva recolección de los animales más curiosos del mundo» realizado por Antonio Tempesta en 1650 con 193 imágenes. Se puede ver en línea acá.
De mis bestiarios favoritos puedo recomendar:
- Monstruos y prodigios de Ambroise Paré: una obra de 1575 que recopila justamente monstruos humanos y animales y que fue publicada en español por Siruela, contiene grabados del autor. Es una de las inspiraciones de las películas y cómics basadas en freakshows.
- El bestiario de Cristo I y II de Louis Charbonneau-Lassay: una obra hermosa,. publicada en 1940, fruto de 15 años de trabajo del autor, publicada en español por mi editorial favorita Olañeta con todos los animales que han representado la figura de Cristo (pelícanos, leones, etc) y la simbología que tenían antes de pasar a formar parte de esta estructura. Está ilustrado con grabados de madera del autor.
- Bestiario medieval: prólogo y edición de Ignacio Malaxecheverría, publicado por editorial Siruela, es un compendio de distintos bestiarios medievales, que incluye 33 miniaturas en color del Bestiario de Oxford. Se puede leer en línea acá.
- Diccionario ilustrado de los monstruos de Massimo Izzi: aunque en estricto rigor no es un bestiario, me parece una obra maravillosa y que tengo que destacar. También publicada en español por Olañeta, es una diccionario con información y grabados de «angeles, diablos, ogros, dragones, sirenas y otras criaturas del imaginario».
- El libro de los Seres Imaginarios de Jorge Luis Borges: un libro clásico que en su versión de 1967 incorpora 116 historias con descripciones de seres de mitologías de todas partes del mundo, además de criaturas literarias como el Jabberwocky de Carroll. Se puede leer en línea acá. Es una pena que ninguna edición tenga imágenes.
- Imaginary Animals y The Mythical Zoo de Boris Sax: además de autor de un libro sobre cuervos maravilloso de la Colección Animals de Reaktion Books, Boris Sax tiene estos dos tomos, el primero con 194 ilustraciones de animales y maravillas imaginarias y el segundo, una enciclopedia con animales en literatura, folklore y mitología y muchísimas ilustraciones.
- El bestiario de las catedrales. Animales y seres fantásticos del mundo antiguo al medievo cristiano de Mario Agudo Villanueva: otro libro sobre los seres fantásticos y animales representados en las gárgolas y su significado y simbolismo iconográfico, en la línea del libro de Dolores Herrero. Contiene fotografías e ilustraciones.
- Bestiario, animales reales y fantásticos de Juan Antonio Padrón: siguiendo la línea del libro de Borges se recopilan 30 seres fantásticos (Hidra, Mandrágora, Unicornio, Salamandra, entre otros) con las hermosas ilustraciones del artista chileno Claudio Romo (de quien veremos más bestiarios más adelante).
Literarios:
- Bestiario de Tolkien de David Day: editado por Timun Mas, es una belleza de edición, lamentablemente descatalogada en español hace muchos años, que incluye razas, criaturas, pueblos y muchísima información sobre el universo tolkeniano, además de ilustraciones en tinta. Se puede leer en línea acá.
- Bestiario de Lovecraft: editado por Libros del Zorro Rojo, ilustrado por Enrique Alcatena: 22 criaturas del canon lovecraftiano, que ya sabemos que son difíciles de aprehender. Una belleza de edición y un complemento para los fans de Lovecraft.
- Bestiario: editado por Siruela, con Joan Fontcuberta, Gustavo Martín Garzo, José María Merino, Miquel de Palol, Álvaro Pombo, José Luis Sampedro: un ejercicio literario sobre cómo estos autores crean figuras que pertenezcan a un bestiario, bastante desigual, pero como ejercicio literario funciona muy bien (no tiene imágenes, lo que es una pena).
- Animalario universal del profesor Revillod de Miguel Murugarren: editado por FCE, no es un bestiario propiamente tal, funciona como una libreta de campo naturalista, que tiene grabados a distintos animales fantásticos que se van construyendo a medida que vas pasando las páginas, las combinaciones son muchísimas y explica cómo funcionaba la creación de bestias mitológicas. Acá el proceso en video. También existe un Animalario vertical que sacaron luego de este trabajo.
- El álbum de la flora imprudente: por Lázaro de Sahagún, descubridor y estudioso de la vida vegetal de Claudio Romo: siguiendo una idea de una América imaginaria, Claudio Romo ilustra extrañas criaturas vegetales a modo de libreta naturalista.

Japón
- Guía ilustrada de monstruos y fantasmas de Japón de Sekien Toriyama: editado por Quaterni, es una obra clásica de 1776 de la que bebe Shigeru Mizuki y toda la ficción posterior. Acá pueden consultar todas las imágenes.
- Yokai: Monstruos y fantasmas en Japón de Chiyo Chida: editado por Satori, trae mucha información, explicación de la diferencia entre yokai y yurei y una selección con imágenes tradicionales (especialmente de la obra: Desfile Nocturno de los 100 demonios de Hyakki Yagyō) y leyendas.
- Enciclopedia Yokai Tomo 1 y Tomo 2 de Shigeru Mizuki: está en español por Satori, como siempre con Mizuki es una fuente inagotable de yokais. También de Mizuki está editado por Astiberri el hermoso libro: «Dentro de los Yokai», que se puede ver acá. Una delicia ver las ilustraciones de Mizuki.
España:
- Monstruos ibéricos: ogros y asustaniños españoles de Javier Prado: editado por Maldragon, es un libro estupendo con monstruos españoles del folklore tradicional acompañado de su dibujo en blanco y negro, con clasificación según su especialidad.
- Bestiario del norte de Pablo Gallo: publicado por otra de mis editoriales favoritas La felguera y regalado por los amigos de Libros del Revés, es una obra hermosa, con historias del folklore de Asturias, Galicia, Cantabria y el País Vasco y dibujos en blanco y negro con detalles en rojo. Se puede ver acá.
México:
- Bestiario de seres fantásticos mexicanos de Norma Muñoz Ledo, ilustrado por Israel Barrón: editado por FCE, mostrando el riquísimo acervo de folklore mexicano con criaturas como la llorona o el ñek.
- Monstruos Mexicanos (2 tomos): se puede leer en línea acá el tomo 1 ilustrado por Marcos Castro. Carmen Leñero y Claudio Romo. La tercera aparición de Claudio Romo, esta vez con monstruos del folklore mexicano, que se pueden ver en su portafolio.
- Cuadernillo de actividades de Bestiario Mexicano: preparado por la UNICEF, además de tener ilustraciones sobre criaturas fantásticas mexicanas, tiene una serie de actividades infantiles que son muy entretenidas.
Chile:
- Bestiario del Reyno de Chile de Lukas: este es un clásico, actualmente reeditado por RIL y pese a todos mis reparos con la figura de Lukas está muy bien hecho a la manera lombrosiana, mezclando perfiles sicológicos con el habla coloquial chilena que suele referirse a las personas como animales. Se puede descargar gratis de Memoria Chilena.
- Iconografías de Mitos y Leyendas de Chile de Marcela Donoso: publicado por Centro Cultural Montecarmerlo, es un libro bellísimo que me costó conseguir. Acá se pueden ver algunas de las pinturas.
- Los multipatópodos de Yosa Vidal: hace poco lo pude leer y fue una grata sorpresa, un bestiario con animales del futuro, evolucionados por la contaminación, ilustrado en rosa y azul.

Gracias por esta compilación de bestiarios, descubrí tu blog hace poco y es maravilloso!!
quisiera aprovechar de preguntarte sobre el libro de borges, viene con ilustraciones? porque al menos el que está ofrecido en la entrada no tiene.
también me gustaría saber tu opinión del libro los multipatópodos de yosa vidal, entra en la categoría de bestiario cierto?
muchas gracias de nuevo por tu blog, ojalá continúe por mucho tiempo
Muchas gracias por comentar. Nunca he visto una edicion del libro de Borges con ilustraciones lo que es una pena y lo deja fuera como bestiario de manera oficial, pero es una hito fundacional y quería agregarlo. El libro de Yosa Vidal es un bestiario, lo tengo pendiente asi que por eso no lo puse.