Mayo fue un gran mes en cuanto a lecturas y viajes y actividades sobre libros. Tuve 15 lecturas (9 libros y 6 cómics). Pude ir nuevamente como todos los años a la Feria del Libro de Buenos Aires (en buena compañía, encontramos muchos libros,), di una capacitación en literatura juvenil a bibliotecarios y encargados de bibliotecas, lo que siempre me hace muy feliz y fui al lanzamiento de Cabaret, poemario hermoso de Melina Rapimán.

FICCIÓN:

  1. Sistersong: La balada  de arpa y hueso de Lucy Holland: una novela coral ambientada en la antigua Britania, un retelling de una balada antigua llamada «The Twa Sisters» (no lean si no quieren spoilers) que ha sido versionada por muchos cantantes, entre ellos Loreena McKennit en «The Bonny Swans». Yo empecé a leer sin tener ninguna idea así que fue lo mejor porque todo se sintió orgánico y una sorpresa, especialmente el final. Lo mejor de la historia fue la reinterpretación de Merlín, la magia de la tierra relacionada con la magia de los reyes y los personajes, puedes empatizar con las decisiones de cada una de las hermanas, aún cuando sean decisiones terribles. Me gustó mucho y lo leí rapídisimo.
  2. La hostería y otros cuentos extraños de Robert Aickman: es raro lo que me pasa con Aickman, sus cuentos son realmente extraños, generan una atmósfera de desasosiego con la que puedes conectar o no. Cuando conectas, hay magia como me pasa con dos de estos cuentos que encuentro perfectos: » Las espadas» y «La mano en el guante» y cuando no, de todas maneras quedas con una sensación rara mucho tiempo después de leerlos como en «La hostería».  

NO FICCIÓN

  1. La aventura sobrenatural: historias reales de apariciones, literatura y ocultismo: de Esther Cross y Betina González: De Esther Cross había leído su hermosa biografía de Mary Shelley  y este libro lo tenía que comprar porque tiene todo lo que amo en la vida: Oscar Wilde, los Rossetti, la Society for Psychical Research, la Golden Dawn, Mathers, Yeats, Gurney, ectoplasmas, levitaciones, invisibilidad. Mi corazón estalló de amor leyéndolo y fui muy feliz volviendo a esas obsesiones de siempre. Está muy bien escrito, enlazaron muy bien las historias y fue una delicia recordar algunas y conocer otras.
  2. Mudlarking: historia y objetos perdidos del río Támesis de Lara Maiklem. Es un libro muy bonito y conmovedor (no dejo de pensar en las personas caminando y buscando en el desierto acá en Chile). Una suerte de arqueología aficionada y gabinete de curiosidades, buscando en las orillas del Támesis los restos del pasado de la ciudad, desde alfileres, cerámicas, tipos móviles, zapatos… dejando que esos restos hablen de las personas y su época, mientras la autora hace una suerte de arqueología de su propia vida, analizando el porqué de su obsesión con el río y su contenido.
Objetos encontrados por la autora. 

¿Y ustedes, qué buenas lecturas tuvieron en mayo?

1 comentario en Mejores lecturas mayo 2023

  1. Mayo, un mes para ir al abordaje de libros. Oj oj oj.
    Leí no tantas cosas, pero algunas muy buenas. Destaco dos lecturas:

    1.- “Teratofilia”, de Soledad Véliz. Los nueve cuentos que trae este libro componen, al parecer, la obra casi completa de la autora.
    Soledad Véliz es una voz continua en el mundo de la ciencia ficción chilena, una voz a gotas distanciadas en el tiempo. Una pena no tener más que leer.
    Recorriendo el libro, que trae un cuento inédito, aparecen voces de un camino: Fobos, TauZero, Alucinaciones TXT, Años Luz.
    La voz de la autora nos habla de lo humano, en mundos y situaciones a veces muy deshumanizadas sea por la tecnología o el entorno. La mente humana y su comprensión del medio (y como el medio comprende a su vez esa mente) se repiten como protagonistas de estas historias
    Un muy buen y necesario recopilatorio. Una pena que sea tan breve. Una autora importante.
    https://www.goodreads.com/book/show/74191376-teratofilia

    2.- “Donde solían cantar los dulces pájaros/La estación del crepúsculo“, de Kate Wilhelm. Una gran novela apocalíptica, postapocalíptica, bucólica y estremecedora.
    Fluye lenta y elegantemente, no te suelta.
    El futuro de la individualidad, lo colectivo, lo clonado y la imaginación. Todo mezclado en esta inquietante obra, justa ganadora de un montón de premios (Locus y Hugo, entre otros).
    ¿Quiere saber qué podría pasar en un mundo con seres clonados y clonando? ¿Qué pasa con la esencia del ser humano? Lea «La estación del crepúsculo», también traducida como «Donde solían cantar los dulces pájaros». Ambos títulos tienen mucho que decir.
    https://www.goodreads.com/book/show/7494035-la-estaci-n-del-crep-sculo

    Y así pasó mayo. Vamos por junio y sus frías tardes de lectura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *