Fue un gran mes en cuanto a lecturas (tuve 17 lecturas: 10 libros y 7 cómics) y presentaciones sobre libros (di una conferencia de Fundación La Fuente sobre recomendaciones en literatura juvenil de editoriales independientes y una charla sobre escribir junto a Daniela Viviani en la Furia del Libro). Lamentablemente me perdí el lanzamiento de 9 voces, antología de cuentos fantásticos LGBTIQ+.
NO FICCIÓN.
- El cirujano del picahielo de Sam Kean: no soy muy objetiva en cuanto a Kean, porque todo lo que he leído de él me ha gustado mucho. Este tema en particular (ciencia oscura) está muy bien desarrollado y la manera de hilar los relatos y presentar datos complementarios con notas al pie al final de cada artículo está muy bien lograda. El capítulo del Unabomber y el caso horrible de los gemelos Reimer tienen información adicional que no había leído en ninguna otra parte.
- El otro lado: retratos, fetichismos, confesiones de Mariana Enríquez: aunque hubiera preferido una mejor curatoría (hay algunos artículos que repiten las mismas frases porque tratan de los mismos temas y están uno después de otro), se agradece la recopilación de las obsesiones de Enríquez, que comparten muchas de las propias obsesiones. Siempre es un agrado además encontrar recomendaciones literarias que se apuntan para leer y revisar.

FICCIÓN:
- El invierno de la bruja de Katherine Arden: qué maravilla este final de la trilogía. Toda la saga mantiene un nivel altísimo y este tomo no es la excepción. Vemos la lucha de Vasia por lograr que no desaparezcan los cherti, además de la bella idea que Morozko y Medved se necesitan y que uno no puede existir sin el otro por el equilibrio en el mundo espiritual. Me gusta muchísimo cómo integran el nacimiento de Rusia como nación mediante esta historia también. De las mejores trilogías de fantasía que he leído en muchos años.
- Babel de RF Kuang: me encanta y no me gusta a partes iguales, por casi los mismos motivos, la descripción sin medias tintas de los horrores del colonialismo y su reflejo en la imposición de una lengua única, los malos son completamente predecibles y no tienen ningún matiz (excepto quizás la más obvia de todas) y los héroes, buenos buenísimos, verdaderos peones en un juego de resistencia y revolución global. Toda la descripción de la magia del grabado en plata es bellísima y una idea muy conmovedora, pero creo que toda la historia se fue de las manos a partir del último tercio, especialmente porque los personajes nunca logran tener matices y todas sus decisiones se sienten apresuradas y torpes.

Este mes destaco… nada. Leí varias cosas, pero ninguno que merezca estar en un comentario de este prestigioso blog.
:O