Un extraño mes este agosto. Estuve invitada el jueves 24 de agosto junto con José Luis Flores, escritor y editor, en un entretenido conversatorio sobre Literatura y Mitología, organizado por LDP Magazine en la Biblioteca Municipal de Providencia, que se puede ver acá (quedó grabado pero creo que al ser un video en vivo de Facebook, se borra luego de 30 días, para que lo revisen).
Tuve pocas pero buenas lecturas; 17 lecturas este mes: 9 libros y 8 cómics (la mayoría western, un viejo favorito) y manga. Destaco:
FICCIÓN:
- El hombre que hablaba serpiente. Andrus Kivirähk: había visto este libro comentado en Goodreads por Paula Rivera Donoso, una escritora e investigadora de fantasía chilena y me llamó mucho la atención (para eso es bueno tener goodreads, ver las lecturas de tus amigos y motivarte). Es realmente una maravilla de prosa e imaginación.A través de la narración en primera persona del protagonista, el último hombre que domina la lengua de las serpientes que sirve para hablar y ordenar a todos los animales del bosque (muy adánico todo), nos enfrentamos al paso del nomadismo a la agricultura, al advenimiento del cristianismo versus las religiones paganas, al cambio de homo neanderthal a homo sapiens, al cambio de orden en el mundo, contado de manera divertida, terrible y siempre interesante. Hay muchísimos personajes, pero la habilidad del narrador es tal que nunca se confunden y se sienten reales y podemos empatizar con las situaciones complejas en las que termina el protagonista. Muy bello.
NO FICCIÓN:
- A Green and Pagan Land: Myth, Magic and Landscape in British Film and Television. David Huckvale. Hace mucho tiempo que quería leer este libro y resultó un excelente resumen de películas y libros relacionados con el paisaje inglés como fuente de magia pagana. Adjuntando fotografías y muchísimas referencias, especialmente al trabajo de Nigel Kneale, Arthur Machen, Oscar Wilde, la productora Hammer Films, el autor revisa el mito artúrico, la figura del hombre verde (junto con Pan y el rol de Arcadia como Edad de oro pre cristiana, que se menciona en La Rama Dorada de James Frazer, como obra fundacional), Tristán e Isolda como amantes trágicos y la brujería y los cazadores de brujas en los pueblos, en distintas películas inglesas de cine y televisión, revisando fuentes literarias y folklóricas. Un buenísimo compendio para todos los interesados en estos temas.
- Winters in the World: A Journey through the Anglo-Saxon Year. Eleanor Parker. Me llevó mucho tiempo terminar este libro, no porque fuera un mal libro, sino por la cantidad de información que trae, citando fuentes antiguas y haciendo paralelismos con las festividades paganas y cómo se integraron a las festividades en el año cristiano, a veces de manera arbitraria y otras luego de muchas discusiones. Además de citar poemas, canciones y palabras en inglés antiguo, comparándolas con el inglés moderno (un ejemplo: Winter byð cealdost = Winter is coldest), el inglés es mi tercer idioma así que tuve que recurrir al diccionario en varias ocasiones. Pero la lectura valió mucho la pena, porque es muy útil para imaginar un ciclo de estaciones antiguo que prefigura muchas de las palabras y fiestas que se siguen repitiendo hasta hoy, con un significado a veces olvidado. La autora tiene un blog excelente sobre estos temas que recomiendo visitar.

¿Y ustedes, qué buenas lecturas tuvieron en agosto?
Agosto, mes de lecturas varias a velocidades varias.
Destaco:
1.- “El nombre del mundo es Bosque”, de Úrsula K. Le Guin. Una breve pero intensa novela de Tía Úrsula. Acá, los seres humanos siendo seres humanos, es decir seres no muy luminosos. El colonialismo, la guerra, y como la la “civilización” puede destruir (o al menos modifica) lo que toca.
No es un libro optimista en mi opinión, pero es difícil ser optimista perteneciendo a la raza humana. Más bien poco esperanzador todo.
Muy buen libro, lo que no es extraño. De las primeras obras de Le Guin. Necesaria en cualquier biblioteca.
https://www.goodreads.com/book/show/71853584-el-nombre-del-mundo-es-bosque
2.- “Horizonte de estrellas”, de Víctor Conde y Guillem Sánchez. Una novela muy entretenida, que trata sobre la clásica situación del primer contacto pero de forma inteligente y al menos para mí, novedosa.
Se lee rápido, sin descanso. Muchas ideas y conceptos que sorprenden y motivan a seguir. Los protagonistas son claros pero no estereotipados. La acción es rápida pero no irreflexiva.
Debo decir que si me sorprendieron varios elementos “sexistas” en la narración. Elementos que son absolutamente menores e innecesarios en el desarrollo del texto, por lo que se notan aún mas. Fue raro, forzado.
Pero, en resumen, sigo viendo una novela altamente recomendable para los espíritus inquietos. Una space ópera en toda su forma.
Ganadora del Minotauro. Escucho decir que el premio ya no es lo que era antes, pero yo quedé muy conforme con la lectura de este libro.
https://www.goodreads.com/book/show/62335721-horizonte-de-estrellas
3.- “Piromorfos”, de Rodrigo Muñoz Cazaux. Un libro que me enganchó de principio a fin. Una historia bien armada, con personajes, con seres interesantes y diferentes. Es una space ópera pero bien terrenal. La ciencia es un elemento de la historia, no es perfecta pero ayuda a crear las atmósferas y situaciones. Para mí eso está bien.
El formato «Pulp» ayuda a a apreciar estas historias cortas, rápidas, ágiles.
Puede ser un bien ejemplo de historia corta (cortísima) con potencial de expandirse para armar una novela. Esta historia, este universo, ameritan más profundidad y calma en la acción.
En resumen, me gustó mucho y la recomiendo a ojos cerrados.
Léanla.
https://www.goodreads.com/book/show/167580672-piromorfos
Esos tres. Mejor que ninguno.