Hace un tiempo me entrevistaron para «Letras del Terror», un programa dirigido por el escritor Aldo Astete Cuadra de la productora AquaIdeas para un episodio dedicado a las brujas (están en línea los episodios dedicados a los vampiros y la muerte). Esta productora tiene la mejor serie documental dedicada a leyendas del folklore chileno, llamada «Miedo a la chilena» que recomiendo absolutamente (14 episodios buenísimos). También recomiendo (en inglés) el podcast de la BBC: «Witch» que Erica Couto difundió en twitter.
Considerando las fechas (#spookyseason), quise resumir algunas de las cosas que dije y recomendar algunos libros de ficción y ensayos:
En su maravilloso «Diccionario del diablo», Ambrose Bierce presenta la que a mi juicio es la mejor definición de bruja: «Mujer joven y hermosa en perversa alianza con el demonio. Mujer vieja y fea en perversa alianza con el demonio», que plantea la paradoja que TODAS las mujeres somos susceptibles de ser catalogadas de brujas y así ha sido y sigue siendo.
En un primer momento se asoció a las brujas con entidades devoradoras, como Lilith, lamias y vampiresas. Una de las características que se desprenden de la asociación con Lilith es ser vistas como una antimadre y que su objetivo para destruir sean los niños (algo que se le achacó a las brujas durante la persecución durante la Edad Media y que vemos reflejado entre otras, de manera brutal en la maravillosa película «La bruja» de Robert Eggers). Este es un motivo que se repite mucho en las novelas sobre brujas, por ejemplo en «Las brujas» de Roald Dahl o en «Coraline», de Neil Gaiman, donde la otra madre es una entidad que asesina niños.
En versiones antiguas los atributos de las brujas se mezclan con figuras mitológicas como Hécate, las Parcas o las Grayas (quienes comparten un ojo y un diente), por eso tenemos las famosas tres brujas en Macbeth (que además predicen el futuro, otro atributo de las brujas).

Además de ser asociadas con la idea de una mujer creadora, con voluntad e independiente (sin un hombre necesariamente al costado), con independencia económica, la figura de la bruja se asoció con los cultos a las estaciones y la naturaleza, lo que destaca Margaret Murray con su famoso libro «El dios de los brujos», inspirado claramente en «La rama dorada« de James Frazer y Carlo Ginzburg quien retoma a las brujas y cultos agrícolas en Europa, tanto en su libro: «Los benandanti: Brujería y cultos agrarios entre los siglos XVI y XVII», campesinos italianos que protegen las cosechas de la malévola acción de las brujas, como en «Historia nocturna: un desciframiento del aquelarre», donde explica cómo se pasó a ver a las brujas como seres malignos dedicados a cultos a Satanás. Este tema también lo aborda Jules Michelet en su texto clásico: «La bruja: un estudio de las supersticiones en la Edad Media» y Julio Caro Baroja en «La bruja y su mundo: un estudio antropológico de la sociedad en una época oscura».

Llegamos entonces a la infame y famosa publicación «Malleus Maleficarum: el martillo de los brujos» de Heinrich Kramer y Jacobous Sprenger, publicado en 1487 que legitima la persecusión contra las brujas y que provoca la llamada «caza de brujas», que se realiza tanto en Europa como en Estados Unidos. Acá destaco el ensayo: «Juicios a las brujas» de Walter Benjamin que aparece en el libro: «Juicios a las brujas y otras catástrofes» ; y por supuesto novelas que hacen referencia a estos eventos como «La Bruja Lois» de Elizabeth Gaskell o «Los sueños de la casa de la bruja» de H.P. Lovecraft, donde la bruja del cuento habría escapado de los juicios de Salem, tema que aparece en toda la obra de Nathaniel Hawthorne, descendiente de un jurado del juicio y que vemos contado de manera magnífica en su cuento. «El joven Goodman Brown». Salem, como hito fundacional a nivel mediático y comunicacional se ha vuelto LA ciudad asociada con la brujería en Estados Unidos por excelencia, tema que aborda con escepticismo y muchos datos, David Skal en su libro sobre Halloween: Halloween: la muerte sale de fiesta.
En Chile, tenemos la brujería de Salamanca (como una tradición que viene de España, donde existe la ciudad del mismo nombre) y los brujos de Chiloé que ha sido estudiado por ejemplo por Mateo Martinic y Cipriano Osorio en su libro, ya clásico: «Juicio a los Brujos de Chiloé» editado por Tácitas y Sergio Fritz en su libro «La Recta Provincia, una cofradía de brujos al sur de Chile».
Ensayos:
- El dios de los brujos de Margaret Murray.
- Los benandanti: Brujería y cultos agrarios entre los siglos XVI y XVII e Historia nocturna: un desciframiento del aquelarre de Carlos Ginzurg.
- La bruja: un estudio de las supersticiones en la Edad Media de Jules Michelet.
- La bruja y su mundo: un estudio antropológico de la sociedad en una época oscura de Julio Caro Baroja.
- Juicios a las brujas y otras catástrofes de Walter Benjamin.
- Juicio a los Brujos de Chiloé de Mateo Martinic y Cipriano Osorio
- La Recta Provincia, una cofradía de brujos al sur de Chile de Sergio Fritz Roa.
- Brujas, sapos y aquelarres de Pilar Pedraza.
- Beso negro: Brujería, cine y cultura pop de Elisa McCausland y Diego Salgado.
6 comentarios en Favoritos: Libros sobre Brujas