Un mes muy raro este noviembre, partí leyendo un libro sobre el duelo (que motivó que escribiera esta lista) y efectivamente tuve uno, al morir de manera muy inesperada uno de mis mejores amigos a fines de noviembre, situación que aún me tiene triste.
Me invitaron a participar recomendando libros en una nueva revista de juegos de mesa llamada «Luche» y también a dar una conferencia el 14 de noviembre sobre cómics y su incidencia en la literatura para el 11º Seminario Internacional de Literatura Infantil y Juvenil “Libro y Lectura: Transformación cultural y digital» en la FILSA.
Tuve 11 lecturas (10 libros y 1 cómic) de lo que quiero destacar:
FICCIÓN
- Claire de Witt y la ciudad de los muertos de Sara Gran: una gratísima sorpresa esta novela policial donde el misterio principal (una persona desaparecida) se resuelve con una extraña mezcla de intuición, pistas sorpresivas, guiadas por la lectura internalizada de un libro cuasi metafísico llamado Détection (el libro está plagado de citas aprócrifas) en medio de una Nueva Orleans post huracán Katrina, descrita con muchísimo (en especial las cofradías de músicos). Los personajes son entrañables, cada uno con una forma de hablar distintiva y Claire DeWitt me parece una creación maravillosa para sumar a la larga lista de sagas literarias de detectives privados con un toque paranormal, como Charlie Parker de John Connolly.
- El oscuro descenso de Elizabeth Frankenstein de Kiersten White: dudé en si ponerle 3 o 4 estrellas en Goodreads, pero el último tercio del libro vale muchísimo la pena y da una excelente explicación a la muerte de la criada de los Frankenstein. Obviamente al ser un retelling se disfruta muchísimo más si leíste Frankenstein antes, pero de todas maneras es una buena lectura que pone énfasis en la situación de las mujeres de la época (en especial sobre los envíos de mujeres a asilos siquiátricos por parte de su familia) y en el desarrollo de un Víctor Frankenstein, narcisista y obsesionado. Creo que se hizo un poco largo al principio, pero está bien escrito y desarrolla muy bien como personaje a Elizabeth Lavenza.
- El libro de las brujas de Shahrukh Husain: es una recopilación preciosa de cuentos de todo el mundo (Armenia, Escocia, Haití, India, etc) que tienen que ver con brujas dividida en 8 partes según lo que suceda en cada uno de ellos. Las ilustraciones de Liane Payne son preciosas y viene con una multitud de notas que explican en profundidad quiénes son los dioses y personajes que aparecen en cada uno de ellos. Mi cuento favorito fue el escocés: «¡Un hurra por Skye!» que nos muestra a unas brujas serias pero bondadosas.
- Taguada de Andrés Montero: me gustó mucho «La muerte viene estilando» que leí el 2022, así que cuando encontré este libro sobre el contrapunto mítico entre don Javier de la Rosa y el mulato Taguada (que yo conocía por Antonio Acevedo Hernández) tuve que leerlo. En esta oportunidad la historia se cuenta desde el final (la obsesión de Montero por este contrapunto) hasta el principio (quiénes eran los cantores y dónde se realizó el duelo), mezclando distintos personajes que tienen que ver de alguna u otra manera, ya sea porque fueron testigos, amigos o escucharon el contrapunto de distintos narradores, en distintos momentos de la historia de Chile. El programa de Andrés «Los cuenteros en ruta» en NTV cuenta en detalle esta historia que habría ocurrido en San Vicente de Tagua Tagua:
NO FICCIÓN:
- Ex libris: confesiones de una lectora de Anne Fadiman: imposible no empatizar con alguien que describe el tortuoso proceso de unificar bibliotecas como la parte más difícil del matrimonio. Esta y otras confesiones sobre el amor a los libros, a las palabras (qué divertidas las peleas con su familia y amigos por las listas de palabras desconocidas) y multitud de anécdotas y comentarios me hacen pensar al terminar este libro en la clásica cita de CS Lewis: «La amistad nace en el momento en el que una persona le dice a la otra: ¿Qué? ¿Tú también ? Pensé que era el único».
- La novia de Frankenstein de Alberto Manguel: casi compro este libro en Buenos Aires hace 15 años y no lo compré y me arrepentí hasta el día de hoy, cuando lo pillé de nuevo en Buscalibre (y barato!). Es una edición pequeña, en papel cuché con muchas fotos del rodaje y un excelente análisis de Manguel sobre los símbolos que presenta la película (la reanimación con el rayo, la muerte por agua y por fuego) y los nuevos personajes que Whale introduce en la historia como el faústico Doctor Pretorius. Para fans de la película y espero que anime a muchos a verla.
- Lingo: Guía de Europa para el turista lingüístico de Gaston Dorren: que alegría leer libros así, multitud de datos entretenidos como que en finlandés no tienes un gato, contigo está un gato («minulla on kissa») lo que es la pura y santa verdad. Un análisis de las más de 60 lenguas que se hablan en Europa, desde algunas minoritarias como el gaélico o el frisón y otras como el inglés o el ruso. Información sobre colonialismo, esfuerzos por revitalizar idiomas, diferencias entre alfabetos y multitud de información interesante.
COMICS
-
Biblioteca de cómics de terror de los años 50: tomo 6: Fantasmas de Varios Autores: una edición muy cuidada, con excelentes dibujantes como Mike Sekowsky (quien luego trabajaría para la Justice League de DC) e historias avanzadas para su época. Siguiendo el tropo de los fantasmas que regresan para obtener venganza tenemos historias que van desde estafadores profesionales que se encuentran con la horma de su zapato, fantasmas de humo, un jurado espectral que regresa para vengarse del juez que los condenó de manera injusta y muchas historias más. La selección es buenísima.
Una gran historia de fantasmas, al estilo leyenda urbana: «The smiling woman» ¿Y ustedes, qué buenas lecturas tuvieron en noviembre?
Por diversas circunstancias, en noviembre leí menos de lo que me hubiera gustado.
Varias cosas buenas, pero destaco solamente un libro:
1.- «El estruendo del silencio», de Bernardo Fernandez (BEF).
Nuevamente BEF nos entrega una novela corta interesantísima. Acá, una space opera cyberpunk en un futuro no tan lejano inicialmente. El poder, el que significa ser humano, la conciencia, el tiempo relativo y el amor.
Una mezcla rigurosamente encaminada al desastre, pero quizás no.
La ciencia ficción mexicana tiene en Bernardo Fernández un bastión.
Altamente recomendable. No ganó el UPC, pero estuvo cerca. Sí lo ganó «Gel Azul», que está situado en el mismo universo, unas décadas antes al parece.
Léanlo.
https://www.goodreads.com/book/show/63222584-el-estruendo-del-silencio
Ahora voy por diciembre y terminar mi reto Goodreads del año (ya está listo, en todo caso).