Un mes interesante Abril. Me acreditaron como #bookfluencer en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que fue una alegría infinita (anduve por allá entre el 25 al 30 de abril, pronto escribiré algo) y también me invitaron por el Mes del Libro a un conversatorio en ENAC sobre «Inteligencia Artificial y su impacto sobre la Propiedad Intelectual» y a dar nuevamente la charla «Las mil puertas de la literatura juvenil» en la Biblioteca de DUOC- UC. Muchas gracias por estas invitaciones.
Tuve 33 lecturas este mes, 9 libros y 24 cómics y mangas (sobre todo muchas sagas que quería leer o continuar hace tiempo como Usagi Yojimbo y Los niños de la resistencia). Además pude comprar y leer el libro sobre la editorial Minotauro que resultó un bálsamo para mi corazón de fan de esa editorial (hasta 2001):
NO FICCIÓN:
- Buscando Mercy Street: el reencuentro con mi madre Anne Sexton de Linda Gray Sexton. Un libro durísimo de la hija de Anne Sexton, quien revisa la relación con su madre, su suicidio, su legado poético, la historia familiar, mientras trata de procesar lo complejo de vivir su adolescencia, sus relaciones de pareja, su maternidad y sobre todo el dedicarse también a una carrera literaria, mientras es albacea de su famosa madre. Me resulta muy díficil no empatizar con ella, en especial cuando cuenta sobre el abuso sexual que sufrió a menos de una madre que no tenía ningún límite personal y que no quiso seguir explorando (sobre todo cuando ella misma fue madre). Todo esto podría ser un horror (una misery memoir de manual) pero Gray Sexton lo aborda con delicadeza y una infinita compasión, especialmente por su padre y hermana. Está baratísimo en Librería Chilena.
- An Informal History of the Hugos: A Personal Look Back at the Hugo Awards, 1953-2000 de Jo Walton: me encanta lo fan del género que es Jo Walton, por lo cual siempre es interesante leer su repaso a los premiados, nominados, quienes no quedaron nominados pero deberían haberlo sido, quienes no se merecían una nominación (es bastante justa para reconocer que aunque hay libros que no tolera como cualquiera cyberpunk o de Philip K Dick, sí fueron influyentes en el medio) mientras analiza el devenir de la ciencia ficción y su representación en este Premio, uno de los más clásicos. Multitud de títulos para revisar y muchos datos que hacen feliz a los fans. Me falta la segunda parte que ojalá se anime a realizar.
- Minotauro: una odisea de Paco Porrúa de Martín Felipe Castagnet: qué alegría a mi corazón de fan, lectora y coleccionista de esta editorial (hasta 2001) fue este libro (sabía que había sido una tesis doctoral, pero siempre es mejor leerla en este formato). Partiendo por la tarea titánica de hacer una lista de los libros traducidos y editados por Porrúa (nunca antes visto), un análisis sobre las icónicas portadas super útil e interesante (influencia del surrealismo en las mismas y en la necesidad que fueran abstractas y no figurativas). Lleno de anécdotas hermosas, por ejemplo, sobre cómo fue el proceso titánico de traducir «El Señor de los Anillos» al español, donde Bilbo Baggins terminó siendo Frodo Bolsón literalmente por El Bolsón, sí, la ciudad de la Patagonia argentina. Una maravilla.

COMIC:
- Usagi Yojimbo 31: el mural infernal de Stan Sakai:Como siempre inspirado en distintas fuentes, desde los 7 samurais hasta la clásica historia del mural pintado que parece tener vida propia, son tres narraciones distintas que muestran diferentes formas de enfrentar la justicia, primero el delito es producto de la desesperación ante la hambruna; luego maldad pura (empleando para esto a un kappa del folklore japonés) y luego resultado de la ambición y la avaricia, donde interviene el inspector Ishida, quien pide ayuda a Usagi para solucionar un misterioso asesinato relacionado con el mural infernal. El estudio de personajes de Sakai es siempre excelente.
- Los niños de la resistencia 2: Primeras represiones de Vincent Dugomier y Benoît Ers: hace mucho tiempo quería leer esta serie (que no está completa todavía, llega al tomo 8, en 1943) que de manera cronológica sigue las acciones de tres adolescentes (niños al comienzo de la serie) que arman una célula de la Resistencia Francesa. Primero imprimiendo volantes, para levantar el ánimo a una población que todavía cree en Petain (es la Francia ocupada) y luego a medida que la serie avanza, realizando acciones más complejas y temerarias como sabotaje, rescate de pilotos y demás. Destaco este tomo en particular porque está muy bien logrado el cambio de las acciones infantiles con consecuencias terribles y cómo eso los afecta, pero toda la serie es muy buena, trae muchísima información adicional sobre la Resistencia en Francia (mapas, fotografías de la época y las historias reales en que se basa la serie).
En abril leí y leí. No tanto, pero leí.
Destaco dos libros, uno de ciencia ficción y el otro de un Nobel.
1.- “Deep Wheel Orcadia”, de Harry Josephine Giles.
Primero dejar muy claro que para alguien no nativo en inglés y menos en dialecto Orkney, este libro escrito en prosa poética es una experiencia que requiere concentración, y mucha
Es un experimento lingüístico hermoso, bien armado y atrayente. No te suelta y con el formato de página con doble lectura (original orkney e inglés) te permite disfrutar, conocer y jugar con las palabras. Una maravilla.
La historia a veces se pierde en el juego de lo poético, pero está. El encontrar su lugar, el cambio, el que soy o quiero ser. No siempre claramente, pero está. No puedo decir que pude seguir la trama de forma continua porque me ponía a navegar en las palabras y las traducciones. Fascinante.
Este libro una aventura, como bien dice la contraportada. Casi un libro objeto.
Y, solamente por eso, ya vale la pena.
Ganador del Arthur C. Clarke, destaco.
https://www.goodreads.com/book/show/58320923-deep-wheel-orcadia
2.- “Ales junto a la hoguera”, de Jon Fosse.
Fosse escribe usando su propia gramática.
Una larga historia sin un punto, con pausas dadas por los párrafos, por los cortes, pero NO por puntos. Me asusté al principio, pero una vez dentro la lectura arma su propio sentido. Ayuda también que no sea un libro muy largo.
Prosa casi poética (digo casi por decir), fluye con un ritmo que te lleva a los fiordos de noruega, al frío y a las casas de piedra que familias usan desde tiempos inmemoriales, a los pequeños botes.
Me gustó. Deja un buen sabor. Es una escritura repetitiva, cadenciosa, a veces oscura. Pero, insisto, deja buen sabor y no es fácil de cortar.
Te habla de pérdida, de soledad, de recuerdo, de imaginación. El tiempo fluye en varios sentidos mientras el narrador (¿o narradores?) va y viene.
Recomendable. Premio Nobel muy interesante.
https://www.goodreads.com/book/show/204780425-ales-junto-a-la-hoguera
Nos vemos en mayo.
😀