Un mes raro este junio, hubo varios eventos entretenidos como la Furia del Libro y el lanzamiento de «La maestra rural» de Luciano Lamberti en La inquieta librería, que por fin pude conocer. Vayan a darse una vuelta, tienen un gran catálogo y su librero, Gerardo, es un amor.
Creo que este mes tuve más lecturas de todo el año (hasta ahora): 62 lecturas: 5 libros y 57 comics y mangas. Las mejores lecturas fueron todas cómics…
COMIC:
- El espíritu de Lewis de Bertrand Santini y Lionel Richerand: Época victoriana, 1 fantasma perdido sin saber cómo ha muerto, un joven y ambicioso escritor que no puede escribir y de las mejores ilustraciones que he visto nunca, el nivel de detalle es de una locura gótica perfecta (especialmente el uso del verde absenta). Ojo con los cameos sutiles de Oscar Wilde y Alfred Douglas. Una belleza de cómic.

3. Dispararon al pianista de Fernando Trueba y Javier Mariscal: me encanta cuando los autores reconocen y exponen sus obsesiones, en este caso, la vida, obra y destino del pianista de samba jazz y bossa nova: Francisco Tenório Cerqueira Júnior, que desapareció en Argentina, todo indica por la dictadura. Esta búsqueda permite al autor hacer un recorrido por la musica y los músicos de Brasil de la época que mientras van recordando a Tenori, explican cómo era la vida y música en esos años. Un registro de puro amor y lucha contra el olvido.
4. Oliver & Peter (son 3 tomos: La mere de tous les maux, Le pays inimaginable y Freres de Sang) de
5. Historia de una lucha: Amelia por Amelia Tiganus, Alicia Palmer, Roberto García Pañuelas y Nuria Coronado Sopeña: un comic autobiográfico de una víctima de trata, que narra como entró en la prostitución y finalmente como salió de ese círculo para hacer activismo por su abolición. Es muy crudo, pero creo que necesario sobre todo por las ideas preconcebidas que pueden existir todavía sobre el tema.
Junio fue un mes de leer más revistas pendientes que libros pendientes.
Debo confesar que nada de lo leído me super emocionó, pero hay dos libros que puedo destacar como interesantes:
1.- “Axonlink”, de Felipe Cárcamo.
Una novela cyber en un entorno cercano, familiar. Dilemas humanos, conspiraciones y corporaciones, la tecnología como herramienta lleva a donde el usuario quiere, ¿quiere?, llegar.
Es una novela ágil, quizás un poco liviana en su forma, pero la trama se lleva bien. Es clara y engancha.
Lo que podría criticar del estilo es el escribir en lenguaje que tiende a lo “coloquial”. Personalmente eso siempre me desconecta de la lectura. Es una decisión del autor, claro.
Repito, es una entretenida novela sobre un tema recurrente, pero acá bien llevado. El mundo virtual y el mundo físico, separados pero unidos y no siempre bien.
Recomendable.
https://www.goodreads.com/book/show/77779709-axonlink
2.- “Cronospectro”, de Daniel Maturana.
Un libro interesante y complejo. Conscientemente complejo.
Escrito con varias voces y tiempos, no es de lectura rápida y menos liviana. Hay que tener foco y claridad ya que los personajes y tiempos van y vienen. Es fácil perderse y tener que volver atrás para retomar hilos. Hay mucha descripción y diálogo, especialmente al inicio. No cae en el tener que explicar todo, pero hay bastante información.
La historia es muy interesante, bien armada y con elementos destacables. No precisamente positiva, pero es lo que se espera de una buena distopía.
El viaje en el tiempo como escenario de un drama mayor. Un conflicto, o varios, que quizás terminan demasiado rápido para como había sido el desarrollo anterior.
Vale la pena leer esta novela. De todas maneras.
https://www.goodreads.com/book/show/123253051-cronospectro
Veamos como viene julio. Mucho para recorrer.