Septiembre fue un mes hermoso. Gracias a los queridos Libros del Revés, pude presentar a Servando Rocha, autor y editor de La Felguera, una de mis editoriales favoritas el jueves 26 de septiembre en un desayuno con libreros.
Además fui a la exposición en el Palacio Pereira sobre animación chilena (hasta el 28 de enero de 2025) y espero poder ir a la exposición de Claudio Romo en la Galería Gabriela Mistral: «Verdadera y fiel crónica del mundo otro» hasta el 16 de noviembre.
Tuve 36 lecturas, 3 libros y 33 cómics y mangas, las mejores lecturas fueron:
MANGA:
- El umbral de lo siniestro de Junji Ito: hace mucho tiempo no leía a Junji Ito (desde mayo de este año con Aula demoníaca) y volvimos ahora con cuatro historias, dos de las cuales me parecieron brillantes: La Cuesta de las Plañideras y La Madona. Las dos juegan con arquetipos femeninos malignos, desde las mujeres que no pueden dejar de llorar porque necesitan salvar el mundo (y donde los hombres no tienen cabida, ya que es el agua y las emociones en exceso lo que perturba y genera disrrupción) y luego la figura de la virgen y las alumnas de un colegio católico como fuente de tentación y corrupción ante el único hombre que tiene «elegidas» para ser la madre del futuro Cristo. Muy buenas, con el dibujo perturbador de Ito especialmente para las expresiones faciales.
- El viaje de Shuna de Hayao Miyazaki: inspirado en una leyenda tibetana sobre el origen de la cebada, Miyazaki cuenta esta historia ilustrada sobre el viaje de Shuna (viaje exterior e interior como todo héroe) mediante acuarelas hermosas usando todos los elementos que caracterizan sus obras: una heroína fuerte y amorosa, un héroe que intenta hacer lo mejor para ayudar a su pueblo, los animales como parte integral de la comunidad, la gente del pueblo con sus virtudes y defectos y unos paisajes bellísimos. Es un cariño al corazón, como todo el trabajo de Miyazaki. Hermoso.
FICCIÓN
- La corona del pastor de Terry Pratchett: la última historia de Mundo Disco, la última historia de la saga de Tiffany Dolorido. Es imposible no llorar leyendo este libro sabiendo lo enfermo que estaba Terry Pratchett cuando lo escribió, el corazón que le puso a sus historias y cómo quiso darle un final como tenía que ser a Yaya Ceravieja, mientras Tiffany toma decisiones difíciles sobre qué significa ser parte de la Caliza y qué significa ser una bruja. Qué pena no tener más Mundo Disco, qué pena no tener más Terry Pratchett.
NO FICCIÓN
- Atlas novelado de los volcanes de Islandia de Leonardo Piccione: como buena fan de «Viaje al centro de la tierra» de Julio Verne encontré este libro y es una maravilla para todos los interesados en Islandia y sus volcanes. Semidiario de viaje y semi enciclopedia de datos curiosos que abarcan desde La Divina Comedia de Dante hasta sagas vikingas, el autor presenta 47 volcanes (de 200 en total) con una ficha con el significado de su nombre, más la información de alguna historia de sus erupciones o su origen, ya sea hechos históricos o en la literatura. Muy interesante y motivador para conocer alguna vez Islandia.
- Los niños de humo de Aitana Castaño y Alfonso Zapico: me gustó muchísimo la saga de Zapico sobre la revolución asturiana de 1934 (La balada del norte) y cuando pillé este libro de memorias sobre la minería asturiana quise leerlo y sí, es imposible no conmoverse con todo lo narrado que tiene tanta relación con las miserias y alegrías de otros lugares mineros como Lota, en Chile; también minería de carbón. Desde el léxico particular de la zona (se agradece el glosario del final) hasta la narración de los accidentes, la camaradería, el sentido de pertenencia y la vida dura de los mineros y sus familias, es un gran testimonio coral, que se enriquece con los dibujos de Zapico.

COMIC
- Las palabras lo pueden todo de Silvia Vecchini y Sualzo: una gratísima sorpresa este cómic, de autores que no conocía para nada. Una adolescente, deprimida por la separación de sus padres y problemas con sus amigos, sin ganas de conversar, empieza a generar problemas hasta que termina haciendo trabajo comunitario en una residencia de ancianos, donde conoce a un supuesto cabalista judío que le enseña el alfabeto y con eso, poco a poco recupera las ganas de vivir nuevamente y de comunicarse, hasta termina haciendo un golem. Una historia muy bien contada, con info de algunas letras específicas que ayudan a la protagonista en su camino. Una grata sorpresa.
- Dylan Dog 43: Historia de Nadie de Tiziano Sclavi y Angelo Stano: de vez en cuando Dylan Dog sorprende con una historia delirante, de dobles especulares, narrador no fiable y que nos deja alucinando por lo entretenida de la premisa, más allá de resucitados o fantasmas en casos imposibles. Este justamente es uno de las ocasiones, donde la historia llega a ser muy inquietante por momentos y no resulta muy claro, cómo terminará, si es que termina. Muy bien contada y el dibujo anguloso de Angelo Stano funciona perfecto.
En mi modesto caso:
1.- “D de Destructor y otros relatos”, de Ramón Muñoz.
Antología muy interesante de este autor español. Ciencia ficción y bastante terror incómodo.
Cuentos ganadores de concursos, o al menos finalista muchos. Un par de historias realmente me dejaron impresionado (destaco la misma “D de Destructor”).
No había leído nada de Ramón Muñoz, error que acabo de corregir. Escribe muy bien y sus historias tocan temas y situaciones que atraen.
Recomendable
https://www.goodreads.com/…/25329678-d-de-destructor-y…
2.- “El viaje de Shuna”, de Hayao Miyazaki.
Una obra temprana de Miyazaki, una adaptación de un cuento tradicional tibetano, llena de diseños y momentos que acompañarán en el futuro al Maestro.
Hermoso libro y una leyenda más compleja de lo que parece, como deben ser las buenas leyendas.
https://www.goodreads.com/…/183526445-el-viaje-de-shuna
3.- “Corceles Azules”, de Ignacio Galdames
Un libro de cuentos grises, de personas viviendo en un universo agobiante pero en el cual la vida sigue.
Me gustaron las historias, todas independientes pero unidas por el relato, por el entorno. Hay desarrollo de personajes más allá de ideas de acción, al nivel que lo permite la extensión de un cuento. Hay trabajo y tiempo invertido en esta obra, y se nota.
El estilo de escritura es peculiar. Hay algunos saltos en la narración que me parecieron errores y que me obligaban a parar y ver si era yo quien me había perdido de algo, pero no. Las historias fluyen. Definitivamente es el estilo del autor. No sobrecarga, no sobreexplica, narra convincentemente. Es interesante.
Una voz que sin duda quiero seguir leyendo, y ver cómo va evolucionando.
Corceles azules para todos.
https://www.goodreads.com/…/show/216956775-corceles-azules
Y eso sería. Ahora viene octubre.