- Hace 20 años leí mi primer libro de ensayos de Pilar Pedraza: «Máquinas de amar: secretos del cuerpo artificial» publicado por Valdemar y me voló la cabeza. Me parecía increíble que existiera alguien escribiendo en español sobre los temas que había pillado sólo en inglés, temas que siempre me han interesado: brujas, autómatas, Frankenstein, ginoides, freaks, vampiros y más.
- Seguí buscando y leyendo todos sus libros de ensayos de terror año tras año y por fin, gracias a los queridos Libros del reves pude tener los dos que me faltaban. Pura felicidad.
- Pero bueno: ¿cuáles son estos ensayos y quién es Pilar Pedraza?:
Pilar Pedraza (acá les dejo una estupenda entrevista en JotDown, por si quiere conocerla más) es profesora de Historia del Arte en la Universidad de Valencia y escritora de ficción de terror (con 21 publicaciones entre antologías de cuentos y novelas, muy recomendada por Mariana Enriquez, lo que me parece adecuado y perfecto) y también ensayos de distintos temas:
- arquitectura: Barroco efímero en Valencia (1982) y Tratado de arquitectura de Antonio Averlino «Filarete» (1990).
- cine: Federico Fellini (1993), Máquinas de presa: la cámara vampira de Carl Th. Dreyer (1996), Metrópolis, Fritz Lang: estudio crítico (2000), «La mujer pantera»: Jacques Tourneur (1942) (2002), Agustí Villaronga (2007) y Jean Cocteau. El gran ilusionista (2016)
- terror: lo que nos ocupa, estos ensayos, que recomiendo absolutamente porque son una delicia de lectura y abren la puerta a muchas otras más:
- La bella, enigma y pesadilla: esfinge, medusa, pantera (1991): publicado por Tusquets, es la primera parte de una trilogía de Pedraza sobre lo femenino siniestro en el arte y un ensayo excelente sobre mujeres fatales en la mitología griega, mujeres que han sido catalogadas de monstruos y cómo se han representado mediante la fusión de características femeninas y bestiales. Está más enfocado a representaciones pictóricas, aunque también hay un análisis de los mitos.
- Máquinas de amar. Secretos del Cuerpo Artificial (1998): publicado por Valdemar, es la segunda parte de la trilogía de Pedraza sobre lo femenino siniestro en el arte, donde se abordan las representaciones de mujeres autómatas, desde el mito de Pigmalión y Galatea en la mitología griega, las muñecas a tamaño natural de ETA Hoffmann, las muñecas inflables de Tom Sharpe en Wilt, hasta las ginoides en la ciencia ficción. Es un ensayo completísimo sobre el tema, con muchísima bibliografía y referencias.
- Espectra. Descenso a las criptas de la literatura y el cine (2004): publicado por Valdemar, es la tercera y última parte de la trilogía de Pedraza sobre lo femenino siniestro en el arte, y tiene relación con las mujeres muertas que vuelven a la vida: vampiras, aparecidas, zombies y resucitadas. Multitud de referencia y análisis, más enfocado al cine y la literatura de terror, con especial énfasis en la novia de Frankenstein. Buenísimo y muy merecido el Premio Ignotus 2005 a mejor ensayo.
- Venus barbuda y el eslabón perdido (2009): publicado por Siruela en su colección La Biblioteca Azul serie mínima dedicada a los ensayos, trata justamente sobre otro tema interesante, los freaks y específicamente las mujeres barbudas, mostrando cómo se las clasificó como ejemplos de los «eslabones perdidos» y equiparó a animales, al presentar un atributo asociado a lo masculino/animal. Este es un tema que interesa mucho a Pedraza y al que ha vuelto en otro libro de ensayos que veremos más adelante y de ficción (una novela llamada justamente «El síndrome de Ambras»).
- Brujas, sapos y aquelarres (2014): publicada por Valdemar, Pedraza en esta oportunidad analiza a las brujas, desde la antiguedad (destacando a Hécate, Circe y Medea) hasta nuestros días, dedicando especial detalle al cambio de la figura de la bruja en la Edad Media y cómo se terminó de forjar en el imaginario colectivo debido a los cazadores de brujas y los juicios, en especial el dedicado a Juana de Arco. También trae un gran análisis a la bruja en el cine, desde Haxan hasta Suspiria, tema que amplía en un próximo libro.
- El salvaje interior y la mujer barbuda (2019): publicado por Antipersona, no he leído este libro aún, pero se suma a la exploración sobre los freaks y las mujeres barbudas en su libro de 2009. Apuntado queda en la pila de pendientes.
- Suspiria. Las ministras del mal (2020): publicado por Shangrila en su coleccción Fantasmagorias, es una exploración sobre la figura de la bruja y el aquelarre, en las dos películas de Suspiria, la de Dario Argento (1977) y la de Luca Guadagnino (2018). Con multitud de fotogramas, Pedraza explora el uso simbólico de los colores, los planos y los roles de las mujeres en ambas películas. Un gran trabajo sobre una de las obsesiones de Pedraza.
- Vampiros en las sombras (2023): publicado por Hermenaute, es una revisión del cortometraje, la película y todos los capítulos de las cuatro temporadas de la serie: What we do in the shadows, con información sobre el lore vampírico, el porqué funciona tan bien el terror y la comedia y una revisión llena de admiración por este trabajo de Taika Waititi y Jermaine Clement. Se nota mucho lo fan de Pedraza y lo que ha disfrutado escribiendo este libro.

1 comentario en Favoritos: Ensayos de terror de Pilar Pedraza