Un mes ocupado noviembre. Asistí como invitada a las ceremonias del Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas 2023, para Alejandro Zambra y de Poesía Pablo Neruda 2024 para Rosabetty Muñoz, además de los Premios Literarios 2024 (donde fui jurado del Premio Publicaciones Digitales). También fui mediadora por segunda vez en el club de lectura Pasaporte Literario, donde leímos: «¿Porqué bailas cuando caminas?» de Abdouraman Waberi (de editorial Empatía):

También me invitaron al podcast Radio Pirata Arrakis para hablar sobre literatura y el mal, a servir de traductora apoyando en la presentación en La Inquieta Librería de Francois Henri Deserable y dando una charla sobre la influencia de Julio Verne en el steampunk, junto con José Luis Flores, en el III Festival Santiago Retrofuturista. 

Tuve 37 lecturas este mes: 8 libros y 29 cómics y mangas, los que más me gustaron fueron:

COMIC:

  1. Las muchas muertes de Laila Starr de Ram V. y Filipe Andrade: hace tiempo tenía pendiente esta historia, ambientada en India, donde la Muerte es despedida y reencarna en una mujer (Laila Starr) varias veces mientras intenta impedir que un niño encuentre la fórmula de la inmortalidad, haciéndola innecesaria. El dibujo es muy interesante, casi sicodélico y la historia nos muestra una manera bonita de apreciar lo que tenemos, incluyendo la mortalidad, a medida que vemos fracasar y morir a Laila, una y otra vez. 
  2. Amphigorey too de Edward Gorey: creo que una de las mejores historias de Gorey son las que están en este volumen, especialmente El murciélago dorado, que junta dos grandes amores y obsesiones de Gorey: el ballet y la muerte. Como siempre el nivel de detalle en cada ilustración es impresionante y las historias son sátiras macabras que no han perdido su provocación y humor negro.
  3. The EC Archives: Tales from the Crypt Volume 1 de Varios Autores: esta edición de Diábolo es muy buena, casi facsimilar, incluyendo no sólo las portadas de los números que recopila sino también los anuncios que venían en las revistas de la época. Las historias son clásicos y sigue siendo interesantes y divertidas, aunque se hayan reciclado hasta el infinito (desde los cuentos en las que se inspiran y luego en la TV) y valen la pena completamente incluso sólo por los dibujos que son excelentes.

NO FICCIÓN

  1. La Alemania de Weimar: Presagio y tragedia de Eric D. Weitz: me costó muchísimo terminar el libro porque hay tanta información relevante y se parece tanto a lo que estamos viviendo en la actualidad que es un poco aterrador. Hay muchísima información sobre el ascenso del nazismo, el desarrollo de corrientes culturales como la Bauhaus, la situación económica, sexual y cultural de la época, con detalles de personalidades como Stefan Zweig y Thomas Mann y sus obras. Me gustó y aprendí muchísimo.
  2. Capitán Scott de Ranulph Fiennes: una de mis obsesiones son los exploradores polares y este libro en particular me ha encantado: va punto por punto describiendo el durísimo último viaje de Scott y cómo la tragedia se produjo por una combinación de temperaturas bajísimas como no se había visto en años, malas decisiones de los compañeros que quedaron (pobre Apsley Cherry Garrard) y la decisión de ser una expedición científica, no solamente una carrera al Polo (como sí lo hizo Amundsen). Me agrada que Fiennes reconoce que es fan de Scott, pero apunta datos para señalar que ha sido injustamente vilipendiado sobre todo por gente que opina sentada en el escritorio de su casa. Ahora iré por su libro de Shackleton.
Lawrence Oates, Henry Bowers, Capitán Scott, Edward Wilson y Edgar Evans.

¿Y ustedes, qué buenas lecturas tuvieron en noviembre?

1 comentario en Mejores lecturas noviembre 2024

  1. Noviembre destaco dos libros:

    1.- “Universo de locos”, de Fredic Brown.

      ¡Qué entretenido libro! Un clásico de la edad de oro de la ciencia ficción. Un punto de encuentro, en tono liviano, para muchos temas comunes de la literatura “pulp”. Muy bien logrado, envejece como el vino.
      Multiversos, aventuras, extraterrestres y máquinas de coser. Una mezcla explosiva.
      En mi opinión es saludable leer títulos históricamente aclamados, porque por algo son, efectivamente, aclamados.
      ¿Es lectura liviana? Sí. ¿Está bien escrito? Sí. ¿Entretiene? ¡Por supuesto que sí!
      Recomendado para todo lector de ciencia ficción que quiera ver cómo se construye una buena historia, loca y desordenada, con un personaje central que insiste en hacer todo sin mucho razonar sin dejar de ser totalmente querible y perdurable.
      El autor tiene muy buenos cuentos también, entre ellos uno que llevó a cierto capitán Kirk a pelear a charchazo limpio contra cierto malvado capitán gorn.

      https://www.goodreads.com/book/show/203815397-universo-de-locos

      2.- “Jinetes de la antorcha”, de Norman Spinrad.

      Una bellísima novela corta. La soledad de la búsqueda enfrentada a la infinita creatividad humana. Un tópico recurrente en la ciencia ficción (la migración generacional por el espacio) acá llevada a un nivel donde más que el hacia donde ir, lo importante es quienes van.
      Spinrad juega con lo humano y sus creaciones tanto físicas como virtuales, con lo que el mismo ser humano cree ser. La tecnología fluye cómo telón de fondo, pero solo sirve para resaltar el espíritu real de la misma humanidad.
      De lo mejor que he leído últimamente.

      https://www.goodreads.com/book/show/23201400-jinetes-de-la-antorcha

      Suficiente.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *