Comenzó el 2025 con muchas cosas: me invitaron a dos podcasts para hablar de Nosferatu y empecé otro proyecto de podcast con la talentosísima Bruja Numinosa llamado «El castillo Infinito» donde hablaremos de terror, mitología, folklore y todo el lado numinoso de la vida. El primer capítulo es sobre Monstruos en la ficción, donde recomendamos un montón de cosas.
Tuve 41 lecturas este mes, 20 libros y 21 cómics y mangas: las mejores por acá:
NO FICCIÓN:
- Pequeño & Grande Ernest Shackleton de Mª Isabel Sánchez Vegara y Olivia Holden: esta serie tiene muy buenas biografías pensadas para la infancia y ésta en particular es excelente para mostrar la vida y obra de Shackleton (sobre todo su perserverancia y capacidad de trabajo en equipo) con muy buenos dibujos, detallados pero sin llegar a ser caóticos. Como punto de partida, está muy bien.
- Pequeño & Grande Charles Dickens de Mª Isabel Sánchez Vegara e Isabel Ross: otra biografía con muy buenos dibujos que detalla brevemente la historia de Dickens, desde sus difíciles días como trabajador infantil hasta sus años como periodista de denuncia y escritor de obras muy reconocidas.
- Fairyland: Un poeta homosexual y su hija en el San Francisco de los setenta de Alysia Abbott: un libro hermoso sobre las complejas relaciones padre/hija, sobre los oficios creativos y el escribir poesía, sobre la espiritualidad, el tener que crear tu propio camino y sobre cómo el VIH devastó la comunidad gay/queer de San Francisco en la década de los 80. El libro es un canto de amor a la paternidad y un trabajo de memoria necesario y fundamental desde el cariño y la resiliencia.
- El reconstructor de caras de Lidsey Fitzharris: esta señora escribe los mejores libros de no ficción sobre medicina. El 2018 leí su excelente «De Matasanos a cirujanos» y ahora en este libro aborda la labor pionera de Harold Gillies y su equipo recomponiendo rostros mutilados post 1°Guerra Mundial. Con muy buena prosa, nos cuenta sobre cómo Gillies y otros pioneros hicieron lo imposible, creando nuevas técnicas para poder dar dignidad y una vida funcional a los veteranos. Inevitablemente pensé en la estupenda serie «The Knick» de Steven Soderbergh sobre la medicina y sus adelantos en 1900. Excelente 👌
FICCIÓN
- La quinta bruja de Angela Slatter: como buena fan de la historia de Jack el Destripador leí esta obra y me pareció muy bien hecha, a pesar de su brevedad, ya que no sólo muestra las vidas de las mujeres asesinadas, sino también describe la difícil vida para las mujeres de clase obrera en la Inglaterra victoriana. La madre de la protagonista, su casera y Kit, la protagonista que se viste de hombre para poder trabajar como policía están muy logradas en sus motivaciones y deseos y la historia tiene pocos pero importantes elementos fantásticos que también funcionan. Me gustó mucho.
- El ascenso de Senlin de Josiah Bancroft: el primero de 4 tomos de esta saga y el único traducido al español todavía. Una historia steampunk en toda regla, con la Torre de Babel siendo una suerte de Gran Exposición Universal de maravillas que se torna en un tormento para el protagonista que pierde a su mujer en la visita y decide tratar de rescatarla con la ayuda de amigos que encuentra en el camino y una integridad que se resquebraja de a poco con cada prueba terrible que debe sortear. Es muy entretenida, los personajes son interesantes y el viaje es la historia. Tendré que leer los siguientes tomos en inglés porque necesito saber qué pasa.

COMIC
- The EC Archives: Tales from the Crypt Volume 2 de Al Feldstein: me chiflan estas recopilaciones de cómics clásicos de la EC, sobre todo por el dibujo soberbio de cada historia (sobre todo de Jack Davis). Muchas ya nos parecen a estas alturas un poco repetidas (sobre todo las de venganza ante la traición amorosa) pero no pierden la fuerza especialmente porque se nota el cariño y el amor dedicado a cada viñeta. El trabajo de recopilación es muy bueno, ya que están traducidas todas las cartas al director y los cuentos intercalados entre las historietas.
- Jacob, el trabajador de la noche de Matz y Leonard Chemineau: una grata sorpresa esta historieta, donde nos introducen la rocambolesca vida del anarquista Marius Jacob (a quien no conocía) que sirvió de inspiración para Arsene Lupin. Los dibujos son excelentes y la vida de Jacob es imposible que no resulte interesante (marinero, ladrón extraordinario, condenado a trabajos forzados en la terrible Isla del Diablo, etc). Lo más increíble de todo es que logró llegar a viejo, siendo fiel a sus principios. Acá su manifiesto: «Porqué he robado».