La vida ha estado INTENSA, así que por supuesto recién estoy subiendo estas lecturas de berna de mayo (muy tarde, ya lo sé, pero bueno, «más vale tarde que nunca»). El 10 de mayo me invitaron a la 1 Feria de Libros Usados en el Bar Rubik y el 17 de mayo armamos el primer Ludoteca a la calle, con la colección de Eduardo Orchard.

Tuve 42 lecturas, 10 libros y el resto en cómics y mangas, las mejores fueron:

COMIC:

  1. Dago 7 y 8 de Robin Wood: qué maravillas de historias las de Robin Wood. TODAS. pero TODAS. Y bueno, Dago en particular es mi personaje favorito y en este tomo en particular están las historias más devastadoras de la serie como la de Leila la caballista. Me gusta que las mujeres no sean las típicas femme fatales de las historias de la época (aunque hay alguna que encarnan ese arquetipo como Roxelana).
  2. La esperanza pese a todo 2, 3 y 4 de Emile Bravo: No sé absolutamente NADA de Spirou y Fantasio, pero este cómic de Emile Bravo es una obra maestra. No sólo por lo que va contando (que es entretenido, divertido, cruel y terrible a partes iguales), sino sobre todo por lo que NO cuenta y eso es algo extremadamente díficil de hacer en cómic, en el tercer tomo tenemos una historia más terrible y bien contada, donde todo se ensombrece un poco más, aparece el amor y el desamor, en medio de niños que ya perdieron la inocencia a causa de la guerra. Me impresiona que con todos los personajes, Bravo jamás pierda el hilo de lo que quiere contar y cómo lo va a contar. En el tomo 4 y final: Qué final más tremendo y qué belleza todo el viaje que ha sido la historia hasta terminar así. Recomiendo muchísimo este cómic, al que llegué sólo porque era sobre la Segunda Guerra Mundial y había leído otras historias de la autora que no me habían gustado tanto y terminé con una joya aprendiendo de partisanos, pintores, espías, clérigos y niños y mujeres en la guerra.
  3. Las cosas que perdimos en el fuego de Mariana Enríquez: Es muy difícil adaptar cuentos de terror, pero en este cómic Lucas Nine de manera brillante opta por insinuar, no mostrar y así nos regala bellezas como ese niño sucio que sigue penando. Excelente.
  4. Viollet-le-Duc – el hombre que resucitó Notre-Dame de Salva Rubio: Soy absolutamente fan de este señor (Viollet le Duc) y cualquier obra que destaque su trabajo es bienvenida, especialmente cuando son hechas con tanto cuidado como ésta. No me interesa la discusión que si no es gótico, que si armó otra cosa, que si se inventó Carcassonne, que afeó Notre Dame, demos gracias no más por personas tan innovadoras y enfocadas como este sr. Gracias.

NO FICCIÓN.

  1. Una cena en Roma by Andreas Viestad: AMO estos libros que quieren contar algo en apariencia muy sencillo (uno de los platos más reconocidos del menú de un restaurant italiano) y hablan de 50 cosas más, que van desde la historia de la sal, la infancia en Noruega del escritor, las expediciones arqueológicas de la esposa del autor , la Segunda Guerra Mundial en Italia, los terneros lechales romanos y el invento de la carbonara como resultado de las cosas disponibles postguerra. Nunca mejor dicho: un manjars.
  2. Cantos de sirena by Charmian Clift: Qué libro tan bien escrito y con una sutileza hermosa para detalles etnográficos y personales. Lo que parece ser una aventura breve en una isla perdida en Grecia, termina siendo el viaje de ida de la protagonista junto con su familia, en medio del mar y de un tiempo distinto.
  3. Peregrinos de la belleza by María Belmonte: Ya sólo por darme a conocer a Axel Munthe este libro valió la pena. Entretenídisimo y con multitud de información interesante, como siempre con los libros de María Belmonte.
  4. La doncella rey de Marion Woodman y Robert Bly: ¿Reinterpretaciones junguianas/sicológicas/simbólicas de un cuento de hadas ruso clásico? Shut up and take my money.
La doncella rey como mito de iniciacion masculino y femenino.
MANGA:
  1. Bautismo, Vol. 2 Me parece INCREÍBLE que en los 70, Kauzo Umezu estuviera escribiendo y creando estas LOCURAS de terror sicológico y body horror. El segundo tomo es un delirio magistral de tortura sicológica y ghastlighting que se enfatiza aún más con el diseño tan sencillo de los personajes y escenarios. Qué onda la escena de la plancha, qué increíble.

¿Y ustedes, qué buenas lecturas tuvieron este mayo?

2 comentarios en Mejores lecturas mayo 2025

  1. Mayo fue un buen mes.
    Leí bastante, mucha revista y varios libros.
    Destaco tres obras:

    1.- “El Mundo Invertido”, de Christopher Priest.
    Novela ganadora del BSFA.
    Impresionante. El Sr. Priest nos lleva a un lugar donde la percepción, la física juegan el rol principal.
    Entretenidísima y extremadamente original historia. Hard? Claramente, pero sin las dudas humanas no se podría entender tanto conflicto postapocalíptico.
    Personajes sobrevivientes, encerrados en su historia compleja y rutinaria.
    Una idea desarrollada con maestría, y la locura de los universos de Priest acá brillan como una hipérbole.
    El personaje principal recorre el camino a la adultez y el entendimiento, lo quiera o no aceptar.
    Notable. De lo mejor que he leído este año.
    https://www.goodreads.com/book/show/24280004-el-mundo-invertido

    2.- “La Estación Downbelow”, de C.J. Cherryh.
    Novela ganadora del premio Hugo.
    Mi punto de entrada al extensísimo universo Alianza-Unión de C.J. Cherry.
    Impresionante.
    Una novela de guerra espacial, comercial, refugiados (muchos), espías y poder interno.
    Space Opera? Sí. Todo gira en torno a la estación espacial Pell y su neutralidad.
    Personajes bien elaborados, que sufren las dudas de los tiempos turbulentos, leyes marciales y esas cosas, sazonado por el eterno deseo de algunos de más poder (militar, político, económico, el que sea).
    El comercio es la base del universo, y las estaciones espaciales son los nodos en la red. La forma de colonizar el espacio inhóspito es maravillosa y muy plausible. Sigue la ruta del poder, aunque el planeta que orbites no sea para nada habitable. Y cuando tu ruta quede obsoleta, al menos por un tiempo eres abandonada.
    Grandes poderes en una galaxia que se ajusta.
    Un universo infinito pero manejado en el espacio limitado que te permite la estación Downbelow. Ojo, hacen algo de trampa porque van sobre un planeta bastante habitable (y con especie sentiente) y eso no es poco.
    Gran novela. Escrita fluida y elegantemente. Detalla, pero no abruma. Hay mucho para pensar. Parte de un gran universo armado por esta autora poco conocida en lengua castellana.
    Un pendiente inexcusable que ya no lo es.
    https://www.goodreads.com/book/show/941231.La_estaci_n_Downbelow

    3.- “El Idioma de los Dragones”, de Paula Rivera Donoso.
    Un hermoso libro. Y debo destacar que la fantasía no siempre es my cup of tea.
    La escritura es elegante, fluida, te arrulla o te oscurece según sea la necesidad. Muy buenas historias en ese fabuloso mundo de Fabularia, donde dragones, hadas, plebeyos y princesas se enfrentan en la palabra o en las ideas.
    Cuatro cuentos, cuatro pequeñas joyas.
    Es de esos libros que se te quedan pegados en las neuronas del recuerdo.
    ¿Puede ser literatura infantil? Sí. ¿Puede ser literatura juvenil? Sí. ¿Puede ser literatura adulta? Sí. Es decir, acá hay literatura y se nota.
    Hay oficio al escribir, hay oficio al narrar.
    Hic sunt dracones.
    Muy buena lectura.
    https://www.goodreads.com/book/show/117263997-el-idioma-de-los-dragones

    Y con eso, se nos va mayo. Vamos por junio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *