Listas_MB_webY se acaba el año y las lecturas del año. En diciembre leí muchísimos y muy buenos cómics y logré terminar un libro que había empezado en junio, pero que no podía terminar de leer porque era demasiado doloroso (en vista de la contingencia nacional y todo, en realidad).

Acá están:  

FICCIÓN

  1. Entre extraños de Jo Walton: me habría encantado leer este libro a mis 15 años, pero ya no fue. De todas formas lo disfruté mucho, porque está escrito para que todas las lectoras adolescentes se pueden sentir identificadas con la protagonista: fanática de la ciencia ficción, en un nuevo colegio, conociendo la desconocida familia paterna y con un secreto: puede hacer magia, igual que su madre y su hermana ya fallecida, además de ver hadas. Todo el tema de la magia está tratado con mucha sutileza.

NO FICCIÓN

  1. Enterrad mi corazón en Wounded Knee de Dee Brown: qué libro más difícil de leer. Empecé en junio y recién pude terminarlo en diciembre. Tuve varios parones porque el tema es durísimo y era imposible no empatizar con la historia de tragedia, traición y exterminio que narra de manera brillante Brown. Muchos datos que desconocía (como la guerra de Nube Roja) y aquellos que sí conocía como la huida de los «nez percés» con más información. El exterminio de los pueblos originarios ha sido en todos lados igual de sanguinario y horrible, lleno de engaños y codicia.
  2. Lost in translation de Ella Frances Sanders: esta idea es genial, quizás mejor que las ilustraciones (que no me gustaron taaaanto), pero el potencial creativo es tremendo y es de esas ideas que uno dice cómo no se le ocurrió a alguien antes: ocupar palabras intraducibles de distintos idiomas e ilustrar qué significan, mostrando de esta manera la enorme riqueza lingüística de distintas culturas. Destaco la bellísima Iktsuarpok (inuit): acción de salir continuamente para comprobar si alguien a quien esperas está llegando. 

COMIC:

  1. Caballero Brayard de Zidrou y Porcel: Zidrou es un guionista estupendo y este trabajo no es la excepción. Teniendo como fondo las cruzadas, Zidrou nos cuenta con irreverencia la historia de tres personajes que se entrelazan: un caballero cristiano que decide llevar a una princesa árabe para cobrar el rescate y un sacerdote que está buscando reliquias para su iglesia y lo que sucede cuando todo se complica más de la cuenta.
  2. Poncho fue de Sole Otero: una historia muy difícil y que retrata de manera muy poco amable a los dos protagonistas. Huye de situaciones fáciles como dejar a sólo uno de «víctima» y nos plantea el lento descenso a la violencia de pareja tanto sicológica como física, con el uso de colores vivos y globos de texto que son monólogos internos que parecen arrastrarse. Una mirada a una relación tóxica que parece tan normal que asusta.
  3. Un, dos, tres, cuatro Ramones de Xavier Betancourt: un cómic centrado en Dee Dee, que parte con su infancia en Alemania y posterior enganche a la heroína, para luego hacer un completísimo repaso por la vida y obra del grupo y sus integrantes. Lleno de datos interesantes y con un grafismo muy funcional a la historia rápida que se cuenta, es un indispensable tanto para los fanáticos más recalcitrantes como para cualquier interesado en los Ramones.
  4. Baking with Kafka de Tom Gauld: Tom Gauld es un genio. Logra tiras cómicas buenísimas y graciosas sólo usando monitos de palotes (un poco más elaborado que Cyanide & Happiness, en todo caso) y una paleta de colores muy sencilla. En esta oportunidad, sus dardos van al mundo de la literatura donde se ríe de los bloqueos de los escritores, de los libros que no se han leído, de los arquetipos de mujeres en las novelas de ciencia ficción y así. Muy bueno.
41023_1
Tantas librerías que se pueden mencionar acá XD

5. La propiedad de Rutu Modan: otra historietista que me gusta mucho y que tiene un estilo gráfico muy personal, me sorprende con esta historia de secretos familiares luego de la Segunda Guerra y la Shoah. Con pocos, pero entrañables personajes Modan ocupa una excusa como volver a la antigua patria, buscando un hogar para hablar de otras cosas como el amor, el cambio y la muerte. Muy bella.

6. Los últimos días de un Inmortal de Fabien Vehlmann y Gwen de Bonneval: Vehlmann es otro historietista que siempre me parece interesante. Este tomo no es la excepción, ciencia ficción y un misterio detectivesco se unen para mostrar un futuro muy lejano donde la humanidad descubre la inmortalidad haciendo duplicados de cada persona y donde debe convivir con otras razas y entender sus costumbres (para lo cual hay una especie de policía filosófica, con un investigador estrella, que es el protagonista). Mi único pero es al arte de Bonneval, creo que es demasiado sencillo

7. La furgo de Martín Tognola y Ramón Pardina: una historia muy sencilla y conmovedora, contada sin sentimentalismo y con un uso expresivo no sólo del color, sino del espacio dentro de las viñetas (jugando con el hecho que Oso, el protagonista, sea alguien muy grande físicamente y que parece «salir» de todas las escenas donde aparece a menos que se comprima (como metáfora para su propia vida también). Una historia sobre un padre separado que vive en su furgoneta porque no encuentra ni trabajo ni vivienda, en medio de una gran crisis, mientras intenta no pedir ayuda a su ex mujer, simular la situación ante su hija y salir del paso con ayuda de amigos, a veces, igual de complicados que él. Muy buena.

¿Y ustedes, qué buenas lecturas tuvieron este mes?

Contacto_MB_2

1 comentario en Mejores lecturas diciembre 2019

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *