Favoritos_MB_web

El 2019 me invitaron nuevamente como guía de lectura al Seminario online “Yo, mediador” de Troquel y decidí que leyéramos uno de mis libros favoritos: «La mano izquierda de la oscuridad» de Ursula K. Le Guin: 

Acá mi resumen y comentarios del libro: 

Ursula K Le Guin siempre se destacó por escribir libros que colocaran problemáticas sociales y las relaciones humanas en primer lugar (sin que por eso fueran didácticos o simplistas). Por eso muchos califican su obra de «antropología ficción» y dentro de la llamada «ciencia ficción blanda» que trata justamente temas sociales y culturales (un ejemplo clásico de este tipo de ciencia ficción es 1984 de George Orwell o Un Mundo feliz de Aldous Huxley). A veces se tiende a pensar que la ciencia ficción es sólo naves espaciales o información muy técnica, pero esa es la «ciencia ficción dura».

Muchas veces se usa «ciencia ficción blanda» de manera peyorativa y se malentiende como si fueran novelas fáciles y no complejas, cuando no es así. Lamentablemente es un término que pegó en los ’70 en la ciencia ficción de Estados Unidos y de ahí resultó muy díficil cambiarlo (otro ejemplo de binarismo: duro v/s blando = ciencias importantes y complejas v/s ciencias sociales, no tan importantes ni complejas. Ya vemos que no es así). He tenido laaaargas discusiones con amigos para quienes la CF sólo debe ser «dura», cuando ya sabemos que es igual de importante entender cómo funciona una sociedad, sin dejar de lado el imaginarse las respuestas a problemáticas espaciales como por ejemplo como sería volver habitable Marte (para ser más técnicos: terraformarlo).

Creo que la obra maravillosa de Ursula K. Le Guin no es más conocida porque le pesó primero el estigma de hacer literatura «de género» (ciencia ficción y fantasía) y creo también el hecho de ser mujer. Sus libros estuvieron disponibles en español gracias a la mravillosa editorial Minotauro de Francisco Porrúa hace como 20 años (momento en que aproveché de comprar todos los que encontré en ese momento). Siempre la he recomendado y ahora veo con alegría que la empezaron a reeditar en español, el tiempo ha puesto las cosas en su lugar y Minotauro sacó por fin la Biblioteca Ursula K Le Guin. Además tienen en Amazon Prime el estupendo documental: «The worlds of Ursula K le Guin». 

Justamente la literatura de Le Guin muestra otras formas de entender nuestro propio mundo y relaciones sociales y personales y por eso creo es tan valiosa. «La mano izquierda de la oscuridad» (1969) no sólo un clásico de la ciencia ficción, es un libro que puede servir para animar a todos quienes no leen ciencia ficción o piensan que se encontrarán naves espaciales o viajes en el tiempo o extraterrestres.  El libro abarca MUCHO más que esos temas y fue totalmente adelantado a su época. Como dato curioso, presenta un conflicto de roles de género que retoma y desarrolla en un relato corto Barry B. Longyear en 1979, que se transformó en película en 1985: Enemigo Mío). .

Ursula K. Le Guin fue taoísta y de cierta medida la novela encarna el principio Taoísta de la unidad de los opuestos en un solo cuerpo: Ying (como principio femenino) y Yang (principio masculino). En muchas portadas antiguas ocupan justamente el yingyang como símbolo de la novela.

descarga
Portada con el yingyang

Resulta muy interesante imaginar una sociedad sin binarismo de género y a mí el menos me resulta increíble que Ursula haya escrito algo así hace 51 años atrás. En ese aspecto no puedo dejar de pensar que su experiencia con nativos americanos debió haber significado mucho para ella al momento de entender que existían otras formas de ver el mundo (cinco géneros).  Y resulta muy conmovedor, el ejercicio de ponernos en el lugar que la heterosexualidad fuera lo «raro». 

Otro aspecto interesante de la novela es que el protagonista: Genly Ai es afroamericano y eso mismo hace replantear la visión tradicional masculina de la época (recordemos que esta novela se escribió en 1969, Martin Luther King fue asesinado en 1968, era pleno estallido por los derechos civiles en Estados Unidos). En su momento la criticaron mucho por no ocupar de protagonista a un hombre blanco, pero ella quiso resaltar que TODOS podían viajar al espacio. Por lo mismo, la novela tiene como personajes sólo personajes masculinos, pero a medida que avanza, nos damos cuenta que ese concepto  no se aplica al caso de Estraven y las demás personas de Invierno, que son andróginos,  biológicamente humanos bisexuales, con la posibilidad de cambiar a femenino o masculino.

Genly, además es un misógino, lo que permite a Le Guin mostrar todo su proceso desde su machismo inicial hasta que poco a poco cambia y se enamora de Estraven (dejando todos sus prejuicios atrás). Es un proceso interior, que vemos de manera sutil, desde el hecho que sea un diplomático, pero tan lleno de micromachismos, que no es capaz de darse cuenta que el Rey es un paranoico y será incapaz de apreciar la oferta de integración que se le ofrece (lo desestima como una «locura femenina«). El viaje en el exilio que emprende con Estraven, luego que lo creyeran un espía, es un viaje terrible en medio de la nieve y también un viaje interior. Es un exilio al interior de sí mismo. 

«Su nombre, Ai, da a conocer sus tres papeles en la narración:

  • como yo (I), el narrador que todo lo ve desde su propio punto de vista limitado, 
  • como los ojos (eye), el observador, que aprende a ver en la gente y los acontecimientos,
  • y como Ai, un grito de dolor»

Todas las historias (folktales) que se van encadenando a la largo del libro son características de la prosa y le dan mucha riqueza a la novela, porque nos permite entender el mundo que crea.  Lo bello es que muchas de esas tradiciones que desarrolla son tradiciones de pueblos nativo americanos que Ursula pudo conocer por el trabajo de su padre (el antropologo Alfred Kroeber) y que las da a conocer en sus libros. Por ejemplo, cuando niña conoció a Robert Spott de la tribu yurok (ellos se han denominado olekwo’l: persona), quien no acostumbraba comer si había gente hablando en la mesa. Esta tradición la impresionó tanto, que la recreó muchos años después en este libro, indicando que en Invierno las personas no hablaban porque el rito de comer era sagrado (había poca comida).

Ursula K Le Guin dibujaba mapas de sus mundos y efectivamente dibujó un mapa de Invierno y la travesía de Genly y Estraven, pero que fue encontrado muuuuucho después de la publicación del libro y recién lo pusieron en las reediciones de la novela (en 2017!) Acá cuentan la historia: https://bigthink.com/left-hand-of-darkness-map

Algo muy bonito del libro y en lo que he reflexionado estos días es que nos plantea el cómo enfrentar y vivir en un mundo de incertidumbre, incluso podemos citar la frase de los profetas de Haddara que suena más fuerte que nunca hoy:

«La vida es posible sólo a causa de esa permanente e intolerable incertidumbre: no conocer lo que vendrá”

PS: Si quieren profundizar les recomiendo la completísima tesis de Janice Tapia  sobre la novela: «HABLAR CON LA VOZ DEL ALIEN:  Un análisis de La mano izquierda de la oscuridad de Ursula K Le Guin».

PS: Hablamos como hora y media con José Miguel Ramírez en su podcast Catedra Paralela sobre la novela, por si se animan a escuchar.

¿La han leído? ¿Qué les pareció?

Contacto_MB_2

12 comentarios en Libro favorito: La mano izquierda de la oscuridad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *