Seguimos en cuarentena en mayo, un mes donde encontré muchos libros y cómics buenísimos para mi sorpresa.
Algo entretenido es que empecé dos sagas que resultaron excelentes y compré el libro n°12 en lo que va del año (ya cache qué no podré completar la misión 2020, así como tampoco la completé el año pasado, fracasando en el día 342).
COMIC:
- La sudestada de Juan Sáenz Valiente. Gran sorpresa este cómic que logra navegar entre un protagonista cínico y agotado, un ambiente sórdido y decadente y la belleza que parece de pronto y que cambia de alguna manera el flujo de las cosas. Los dibujos son perfectos para la historia (destacando la expresividad en todos los personajes) y aunque es muuy argentina/porteña, como buena historia funciona bien y se entiende el símbolo que le da título a la obra (y que yo desconocía).
- No te vayas sin mí. Rosemary Valero O’Connell. Una trilogía de historias ambientadas en un futuro posible que reflexionan sobre el papel de la memoria, los recuerdos y el amor en nuestras vidas, a través de las distintas protagonistas y sus situaciones. Con una paleta de colores pastel y dibujos muy expresivos que logran dar la sensación de estar inmersas en las atmósferas de nostalgia que crea la autora. Me gustó mucho.
- Landscapes and voices de Frans Masereel. De Masereel ya había leído y me había encantado «La ciudad». Y esto no fue la excepción, cada uno de los grabados encierra una historia en sí misma y me sigue asombrando el nivel de detalle y las ideas que pudo pensar Masereel para crear este antecedente de los cómics mudos.
- El hombre montaña de Amelie Flechais. Los dibujos y el uso del color de Flechais son siempre una maravilla (hace tiempo leí su versión de La Caperucita roja) y sumado a la sencilla, pero bella historia que cuenta, lo hace un comic precioso. Me recuerda a esas historias de búsqueda y contrapreguntas (como la clásica «La Tenca y la nieve») pero más breve y enfocado en el viaje de un niño que necesita que el viento que sopla pueda mover una montaña de las espaldas de su abuelo, quien debido al peso, no puede seguir caminando con él.
- La traición de lo real de Celine Wagner. Un cómic crudo, que cuenta de manera cuidadosa y exhaustiva un período en la vida de la artista surrealista Unica Zurn, enfocado en la esquizofrenia que padecía y en sus sucesivas internaciones en siquiátricos, cómo había influido esto, tanto en su obra y en su desarrollo como artista, además de incluir su vivencia como mujer, pareja de Hans Bellmer y además extranjera (alemana viviendo en París). El título es un resumen perfecto de la obra. Se incluyen versiones de sus grabados y extractos de sus cartas y diarios.
- Las varamillas de Camille Jourdy. Este comic fue una grata sorpresa. La historia puede ser muuuuy clásica (me recordó mucho El Viaje de Chihiro) donde una niña pequeña se pierde en un mundo fantástico, conoce a distintos personajes y se entera que un rey malvado se divierte capturándolos. No contaré qué pasa con las varamillas porque sería un mini spoiler, pero todo esto que puede sonar como un tópico está narrado de manera muy sutil por Jourdy y resulta muy entretenido.
FICCIÓN
- Niños descarriados (1: Cada corazón, un umbral) y (2: Ahí abajo, entre raices y huesos) de Seanan McGuire: hace mucho tiempo quería empezar esta serie y los dos primeros me gustaron mucho (el segundo es una precuela, por así decirlo del primero, contando la historia de las gemelas Jack y Jill). La premisa de la serie es fantástica, un refugio para niños y niñas que han atravesado puertas mágicas y llegado a otros mundos y luego por alguna razón regresan a éste y no se pueden adaptar. El concepto de los distintos mundos es muy buena (en especial el 2° libro, donde se vuelve al tropo del científico loco y el conde vampiro) y la autora aprovecha de discutir temas como el género, las costumbres, el porqué algunos personajes terminan en mundos no lógicos y así.
- Pelea de gallos de María Fernanda Ampuero. En un estilo que me recordó a Mónica Ojeda, tenemos una serie de cuentos crueles y terribles, contados de manera descarnada por Ampuero, que no sólo se dedica a revisar la hipocresía de la clase alta latinoamericana, el incesto, las pandillas, la soledad de los niños abandonados por sus padres, también retoma temas bíblicos (María y Marta, María Magdalena y Jesús) y lo hace desde una mirada feminista, muy cruda y gráfica.
- Autobiografía Literaria (1: Luz de estrellas lejanas, 2: Híbridos y engendros y 3: Un corazón atribulado) de George RR Martin. Muchos de los cuentos de estos tres tomos ya los había leído en otras antologías, pero es una maravilla leer los prólogos donde se respira el entusiasmo de Martin por la ciencia ficción, la fantasía y el terror que nace luego de leer a Robert Howard y Robert Heinlein (imposible no identificarse), enterarnos de anécdotas de la entrega de premios, de los divorcios, las luchas por escribir y finalmente de la génesis de los cuentos.
NO FICCION
- The art of making of Penny Dreadful de Sharon Gosling: un regalo que recibí y que me hizo muy feliz porque tiene mucha información de la primera temporada de una de mis series favoritas. Fotos del rodaje, información sobre las locaciones, el vestuario y multitud de datos que me volaron la cabeza como que todos los libros del salón de Malcolm Murray son REALES y propiedad del creador de la serie, John Logan. Para los fans, realmente vale muchísimo la pena y enriquece la serie.
- Vulva: la revelacion del sexo invisible de Mithul M. Sanyal. Qué libro más maravilloso, necesito que lo lean TODOS. De una manera muy clara y ordenada, acompañada de algunas ilustraciones que entregan contexto, Sanyal va listando todas la razones por las cuales la vulva se ha considerado desde invisible hasta sucia (el arte, el lenguaje, la demonización o la cristianización de diosas, el sicoanálisis, etc) y las va explicando una por una. Las referencias bibliográficas son excelentes.
Mayo. No mucho terminado y poco para destacar.
1.- «La Ballena», de Aldo Berrios. Una gran sorpresa. Un libro terrible, bellamente escrito, con una historia que avanza por el sendero paso a paso. Un camino oscuro en un escenario fantástico. Muy recomendable.
https://www.goodreads.com/book/show/55620848-la-ballena
2.- «El primer hombre: La vida de Neil A. Armstrong», de James R. Hansen. Una biografía detallada y amena. Armstrong era un obsesivo dedicado a un objetivo, toda su vida. Pero, al parecer, también un personaje fantástico. Libro de consulta. Sí, la película se basa en lo acá se dice.
https://www.goodreads.com/book/show/42119824-el-primer-hombre
Nos vemos en Junio.