Siguiendo con posteos relacionados con el #lovecraftday (aniversario del nacimiento de HP Lovecraft el 20 de agosto de 1890), rescato otro prólogo que titulé: «El retorno de los monstruos», que hice para un libro sobre este tema: «Lovecraft vive en Chile», de Gilberto Villarroel, en este caso, el guión de la película «Chilean Gothic», inspirado en el famoso relato «El modelo de Pickman» de HP Lovecraft, que se puede conseguir por Amazon. 

https://www.youtube.com/watch?v=8ToyDaIPF1E&t=91s

El universo de H.P. Lovecraft en el fin del mundo. El universo de Lovecraft recreado en escenarios-espejo perfectos, evocadores y distantes: Santiago y posteriormente Chiloé, ciudad- cárcel e isla – manicomio. Escenarios donde resulta fácil imaginar que un pintor estadounidense viene a buscar inspiración y termina encontrándola en modelos que no son de este mundo. Escenarios donde quienes buscan pistas terminan perdiéndose. Lugares endogámicos que están hechos para ser abandonados o quemados hasta los cimientos, de manera que nada pueda volver a crecer en ellos.

Bajo esta premisa, “Chilean Gothic” recrea cinematográficamente el cuento El modelo de Pickman de HP Lovecraft: como una puesta en escena policial gótica al sur del mundo. Todos los escenarios utilizados resultan claustrofóbicos y opresivos, fuera de tiempo, anacronismos. El ambiente que se refleja en toda la película nos muestra un anclaje de lo sobrenatural en el cotidiano, donde no resulta extraño que acechen monstruos (o la promesa de ellos) y donde el horror es subterráneo (bajamos por una escalera hasta retroceder a un tiempo que no se ha ido, sólo está esperando reaparecer, que lo convoquen).

A medida que avanza la historia y se buscan explicaciones y culpables, el extraño termina siendo quien busca al perdido Pickman (que no quiere ser encontrado, que ya traspasó el umbral incluso como para ser reconocido): Martínez, quien busca una explicación al asesinato de su amigo y mentor, el cual cree fue instigado o provocado por el sólo hecho de haber entrevistado a Pickman, de haber entrado en el universo terrible que no alcanza a ver completamente, da palos de ciego todo el tiempo. La búsqueda lo transporta fuera de su vida cotidiana, como si se adentrara de a poco en una pesadilla que no le permitiera ver bien , al contrario; como si cada vez que avanza en la investigación tuviera una visión de túnel, que lo deja con una versión más sesgada y dicotómica de las cosas, no preparado para la revelación final.

El lugar adonde se refugia- retira Pickman, no es el castillo abandonado ni la mansión familiar venida a menos que nos presenta la literatura gótica temprana; es una fortaleza, un lugar de intimidad y distancia que no pertenece a este tiempo, sino a uno mítico. Es su mente, donde los horrores son estructuras que vuelven sobre sí mismas, visiones de un artista que sin embargo “copia” del natural horrores reales, realizando una representación de algo que no es una representación.

Lo que resulta amenazante en todo el relato y que está muy logrado, es que sabemos que estos lugares horribles son amenazantes por que no existe más en ellos lo que alguna vez se consideró sagrado. Lo sagrado se ha pervertido, está más allá de nuestra comprensión humana. Lo que hace el arte, lo que hace Pickman, lo que hace “Chilean Gothic” es traer a esos monstruos de vuelta, no importa si estamos preparados o no.

Han estado siempre con nosotros.

¿Lo han leído? ¿Qué les pareció?

 

 

 

 

 

 

 

2 comentarios en Chilean Gothic: Lovecraft vive en Chile

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *