Un buen mes este junio, en especial en lecturas de no ficción. En panoramas literarios no tanto porque tuve #covid y no pude presentar el libro «Amanda y los calcetines perdidos» de Daniel Orrego el sábado 18 de junio, donde me habían invitado. También, por lo mismo, me perdí la firma de libros de David Skal y Santiago Caruso organizada por la USACH.
¡Espero no perderme más actividades!
COMIC
- Anais Nin en el mar de las mentiras de Léonie Bischoff: Con una gráfica preciosa y un bellísimo uso del color, el cómic desarrolla la historia de Anaís Nin, la forma en que va desarrollando su proceso de tener más confianza en su escritura y en darse cuenta de que lo que escribe y analiza es importante, a través de las repercusiones que tienen en ella las distintas relaciones que aparecen por supuesto en sus diarios, con su marido Hugo, con Henry Miller, su mujer June, su padre, sus sicoanalistas. A cualquier interesado en ella, le será muy útil para luego leer su trabajo y a quienes ya la conocen por sus Diarios, también.
NO FICCIÓN
- Como desees: historias inconcebibles del rodaje de La princesa prometida de Cary Elwes: cuando era niña vi la película y fui fan para siempre de este cuento de hadas donde el amor verdadero triunfa sobre la muerte y los duelos de capa y espada son todo lo emocionantes que pueden ser. El libro tiene multitud de anécdotas entretenidas sobre el rodaje (amé especialmente la historia sobre los Roedores de Aspecto Gigantesco y cómo prepararon y filmaron la escena de esgrima entre Wesley e Iñigo), los actores (toda la info sobre André el Gigante), cómo fue el proceso de rodaje y cómo fue la relación entre el escritor del libro: William Goldman y el director Rob Reiner. Una delicia de principio a fin, tal como la película (y el libro).
- Cómo comemos: claves para una alimentación equilibrada y sostenible de Bee Wilson: me encanta esta escritora (amé su libro: La importancia del tenedor y su libro sobre sandwiches es MUY entretenido). Acá presenta un análisis interesante a cómo la globalización ha afectado de manera directa los alimentos disponibles (como el plátano y una variedad específica, la Cavendish y cómo se ponen de moda algunos en detrimento de las comunidades que siempre los han comido como la palta y la quínoa), las formas de comer y de cocinar (con kits especiales para cocinar en poco tiempo en casa) y la abundancia de comida en general. MUY interesante.
FICCIÓN
- El pescador de John Langan: dudé si ponerle 3 estrellas o 4, pero creo que las imágenes que logró crear en la segunda parte de la historia son tan potentes que me decidí por las 4, finalmente. Es una historia dentro de otra historia, donde dos viudos que aman la pesca se ven enfrentados a una narración de pesadilla cuando uno de ellos decide ir al llamado «arroyo del Holandés» y descubren que es la última parte de una pesadilla que involucró alquimia, magia, deseos que se hacen realidad, muertos vivientes y un océano oscuro repleto de criaturas. Me habría encantado que el autor se hubiera explayado en la historia dentro de la historia, pero entiendo porqué no fue así. Funciona igual.
- The ink dark moon: love poems de Ono no Komachi: nada para soportar y superar las penas del desamor que leer los poemas de Ono no Komachi e Izumi Shikibu, dos poetisas japonesas del período Heian y cuyos bellísimos poemas perduran hasta el día de hoy. El libro además trae mucha información sobre el período histórico en el que ambas vivieron, con información sobre las maneras de la corte imperial que obviamente infuenciaron su poesía. Uno de los poemas más bellos de Ono no Komachi:
Leí un par de cosas interesantes en Junio:
1.- “Chile Mutante”, de Diego Escobedo.
Un libro de cuentos largos, cosa no muy común por estas latitudes últimamente. Eso ya marca un punto de interés.
Se mezcla el terror, la ciencia ficción y la fantasía en un estilo utilizado por otros autores nacionales, cosa que el autor no niega, sino que aclara en la introducción.
Tomando a Chile, y su historia como eje, el autor construye relatos interesantes y atractivos. Cuentos que se desarrollan, con personajes que son importantes en las historias. Bien escrito, sólido en el estilo. Me gustaría sí leer más del autor para ver cómo va creando un “corpus” que le sea más único.
Un buen escritor, que seguiré leyendo. De los buenos libros que han caído a mis manos en el último tiempo.
https://www.goodreads.com/book/show/55777824-chile-mutante
2.- “Electrocante”, de Boris Quercia.
De lo mejor que he leído este año. Una novela negra de ciencia ficción muy bien lograda.
Divagar por un mundo cyber que colapsa, con personajes que te interesan y tramas complejas es un negro agrado.
Es primer libro de Quercia que leo y fue una gran sorpresa. Es un muy buen escritor.
Recomiendo el libro de todas maneras.
https://www.goodreads.com/book/show/59134376-electrocante
A ver como viene Julio.