Un mes muy movido. El 18 de julio me invitaron a presentar, junto con Armando Rosselot y Connie Tapia Monroy (editora del libro) la antología de cuentos de fantasmas «La razón y la penumbra» de José Luis Flores, con quien armamos una colección de literatura gótica clásica llamada Bóveda. Fue una bonita presentación y recomiendo leer el libro, que tiene un cuento perfecto: «La profesora». Después el sábado 20 de julio, presenté el cómic «Nosotros los Selk’nam», publicado por editorial Planeta. Fue una ceremonia muy emocionante en compañía de Jaime Coloma, Rodrigo Elgueta y Carlos Reyes, donde se sumó José Luis Vásquez Chogue.
Tuve 32 lecturas, 6 libros y 26 cómic y mangas, de los cuales me gustaron muchísimo estos:
COMIC
- 47 cuerdas: Primer libro: Timothy LeBoucher: LeBoucher se está transformando lentamente en uno de mis autores de cómic favoritos. Una historia de obsesión de una cambiaformas que desea desesperadamente a un joven músico introvertido y tranquilo, el cual se ve inmerso en continuos juegos de poder y traiciones sin saber que muchas de las personas que cree conocer son en realidad siempre la cambiaformas, que busca la manera que éste se enamore de ella y que fracasa una y otra vez. Una metáfora del amor imposible, narrada de manera magistral por LeBoucher que tiene la habilidad de dibujar a la cambiaformas de manera que reconozcamos que es ella, aunque ocupe cuerpos y rostros muy diferentes cada vez. Lo mismo ocurre con los otros cambiaformas que presenta. Espero el siguiente tomo para ver cómo se resuelve todo.
FICCIÓN
- Bestiario de Chile de Andrés Montero y Diego Donoso: muy fan de los libros de Andrés Montero y de los bestiarios, así que pedí este en Bibliometro y fue una gran lectura. Hay muchos bestiarios chilenos que funcionan sólo como un catálogo sin más de todas las criaturas, con textos breves que los dibujos complementan, pero en este libro es el texto el que destaca (los dibujos igualmente están muy bien) ya que está estructurado como narraciones orales de distintas personas que van contando la historia de esas criaturas y los lugares al lector (que es una suerte de caminante por Chile, de norte a sur). Este recurso narrativo vuelve a dejar en la oralidad la historia de estas criaturas (como fue en un comienzo) y enriquece la experiencia lectora. Muy recomendable.
- Cero de Kathe Koja: había escuchado muy buenos comentarios de esta novela de terror y sí, es una gran novela y un magnífico estudio de personajes, sobre todo. La trama es muy sencilla y metafórica (aparece un agujero hacia la nada en un almacén, que parece activarse en presencia del protagonista, el cual además adquiere una «marca», cual marca de la Bestia: un agujero en la palma de su mano que gotea un líquido infecto todo el tiempo), pero el verdadero horror es la tóxica relacion entre él y su ex novia, Nakota (nunca mejor dicho), la cual empieza a a enloquecer ante la revelación de este fenómeno inexplicable, del cual está ajena porque el protagonista es el «elegido» de este agujero para manifestarse. Comienza un culto alrededor del protagonista y todo se derrumba en el vacío de lo irracional y la envidia y el odio de Nakota/Ifrita, el verdadero demonio de la historia.

NO FICCIÓN:
- The invention of Angela Carter de Edmund Gordon: soy FAN de Angela Carter y esta biografía es una delicia. Muchísima información sobre su estancia en Japón, su proceso creativo, sus encuentros y desacuerdos con el movimiento feminista de la época, su amistad con Kazuo Ishiguro (quien fue su alumno) y Salman Rushdie (aparece incluso mencionado José Donoso quien la trata de manera despectiva en un encuentro), su claridad con respecto a no encajar en el canon literario británico, el proceso de realizar En compañía de lobos con Neil Jordan. Gordon sabe que tiene puntos ciegos (muchos alumnos no quisieron responder entrevistas, igual que su primer esposo, de quien conservó el apellido) y tampoco trata de hacer una hagiografía, la presenta con sus defectos y virtudes (sus huidas, sus enojos, la compleja relación con su familia, su integridad al momento de abordar concursos literarios como jurado). Para cualquier persona interesada en su trabajo, es una gran lectura.
- El ocultismo en la política: Historia secreta de la búsqueda del poder de Gary Lachman: una gran sorpresa este libro de Lachman (de quien quiero leer todos sus libros de ahora en adelante). De manera sumamente clara explica cómo el ocultismo en sus distintas variantes se ha relacionado con el arte y la política (obviamente aparece la Revolución francesa, la independencia de Estados Unidos, el fascismo italiano y el nazismo) y ha influido en la toma de decisiones basado en su mayoría en un conservadurismo que implica «volver a las raíces» sin que quede muy claro a qué se refiere de manera explícita. Todo el análisis a la obra e influencia de Papus, Crowley, Guenon, Evola, Jung y Eliade (entre muchos otros) es muy interesante (sus vínculos con los nacionalismos y el nazismo) y sirve para ordenar a los autores y su influencia en momentos históricos como la Primera y Segunda Guerra Mundial, además de revisar su bibliografía. Muy recomendable.
Termina julio (no hay meme) y revisando lo leído creo que fue un buen mes. Hay bastantes cosas interesantes que paso a listar:
1.- “La otra hija”, de Annie Ernaux.
Una larga carta, escrita para no ser leída por la destinataria sino por nosotros lectores anónimos.
Ernaux habla desde sus recuerdos y su presente, mostrando su vida, sus angustias, su pasado. Acá una hermana mayor muerta antes de que ella naciera y de quien sus padres jamás le hablaron, pese a ser una presencia permanente en una familia de clase trabajadora luchando por surgir.
La pérdida, la negación, el dolor. Y la autora en medio de esto llevando su vida pensando es esa desconocida hermana congelada en una infancia inicial, al principio sin saber ni su nombre, y a la que ella llegó a reemplazar.
Francia de la postguerra, las carencias, lo gris.
No es lectura feliz esta breve novela, como creo no es nada de la autora, pero no es ese el objetivo. Es lectura necesaria para moverse por zonas no tan luminosas de la vida, guiados por esta ganadora del premio Nobel y quien siempre escribe desde su propio yo.
Me gustó mucho, me molestó mucho. Muy buen libro.
Recomendable
https://www.goodreads.com/book/show/60728531-la-otra-hija
2.- “Cama 32”, de Boris Quercia.
Partí la lectura con prejuicios, de que me encontraría con la clásica novela de malvadas corporaciones/gobiernos fascistas que oprimen al pueblo virtuoso. Pero, me tuve que comer esos pensamientos.
Es una novela elegante, bien pensada, bien escrita, con un argumento muy interesante y complejo, que avanza coralmente mostrando desesperanza y esperanza al mismo tiempo. Siempre en primera persona, o personas.
La tecnología como escape y como cárcel, el ser humano agobiado con la brutalidad, el poder, el vacío.
Muy buena novela
https://www.goodreads.com/book/show/214300096-cama-32
3.- “La razón y la penumbra”, de J.L. Flores.
José Luis Flores nos regala un libro agobiante, oscuro, doloroso, escrito con maestría y sutileza. Historias difíciles con protagonistas no voluntarios, maldad en sus formas más increíbles.
No es un libro de fantasmas. Es un libro de historias terribles y momentos despreciables, con fantasmas.
Me agotó, me enojó, me inquietó, me puso de muy mal humor. No podía parar de leer.
En resumen, es un libro excelente.
Vale la pena sin pensarlo.
https://www.goodreads.com/book/show/216296728-la-raz-n-y-la-penumbra
4.- “La casa de Abadatti”, de Héctor Pinochet.
Cuatro historias, agobiantes. Hay terror acá, escrito con densidad y calma.
El autor entrega una gran selección, seria, literaria.
La clave acá son los ambientes, los entornos, más que los personajes mismos.
Un libro muy bueno. De misterioso y aterrador tiene mucho.
https://www.goodreads.com/book/show/25935494-la-casa-de-abadatti
Y así pasamos al siguiente mes. Veamos que sorpresas nos depara.