Septiembre fue un mes muy atareado de trabajo, así que no leí tanto este mes, pero sí tuve una hermosa sorpresa cuando me invitaron a participar en el primer capítulo de la tercera temporada de Colofón, un podcast literario de la Fundación la Fuente que conduce Carolina Illino (está disponible en youtube y en spotify). Hablé sobre el amor por la lectura, las bibliotecas y lecturas favoritas de la vida.
Tuve 20 lecturas este mes: 5 libros y 15 mangas y cómics. Las mejores para mí, fueron:
NO FICCION:
- The Dark of the Soul: Psychopathology in the Horoscope de Liz Greene: nunca me dejan de interesar los análisis mitológicos de Liz Greene y en esta oportunidad se suman los análisis a cartas de asesinos en serie y sicópatas varios. Hay mucha información mitológica que se ve bajo una nueva óptica y todo el análisis sobre la locura y la sanidad es excelente. Para leer con calma y refrescar mitos griegos clásicos como la locura dionísica y neptuniana.
MANGA:
- Llegó la primavera de Kazuo Koike y Giseki Kojima: «Nunca subestimes a un viejo en una profesión donde los hombres a menudo mueren jóvenes». Otra serie estupenda del dúo Koike-Kojima, donde un samurai (Jirobe) y un ninja (Tarobe) ya viejos y retirados de su servicio, deciden qué hacer con sus vidas ahora que ya no tienen propósito aparente. Es una obra liviana, divertida a ratos, conmovedora en otros y donde se nota que ambos autores pusieron mucho de sí mismos en los caracteres de dos desconocidos que se van haciendo amigos a medida que pasan el tiempo juntos y emprenden nuevas aventuras y nuevos viajes.

Hacía muchos meses que no tenía tantas lecturas para destacar. Serán cuatro. Algunas sandías caladas pendientes, obvio, y algunas sorpresas:
1.- “Autorretrato”, de Celia Paul.
Leo poco biografías o autobiografías, y acá me encuentro con una historia fantástica. La simpleza en describir lo complejo, la necesidad del artista por llevar adelante su obra y luego el resto de su vida (en ese orden), el usar conscientemente la escritura para expresar lo que naturalmente debiera mostrar con sus pinturas porque así queda todo más claro. Un camino paso a paso de temores, ilusiones y sobre todo de mucha pintura.
Una pintora, una artista, que no conocía y ahora necesito conocer.
Celia Paul nos muestra su vida, sus caminos, casi su día a día, expresado en un orden cronológico pero teñido con temas particulares en cada capítulo. El libro está estructurado de forma espléndida, como son las verdaderas pinturas de grandes artistas.
Ella misma dice en el prólogo que el primer lector de este libro le dijo: “Aquí hay ternura, creo también generosidad. Y hay algo más, que viene de reconocer que el pasado, con sus penas y alegrías, tiene un lugar y una voz que el presente puede y debe reconocer”
De lo mejor que he leído este año.
https://www.goodreads.com/book/show/105719399-autorretrato
2.- “Corceles Rojos”, de I.A. Galdames.
Los corceles de este libro son de un color diferente al anteriormente publicado por el autor. Color distinto que te lleva a situaciones y emociones distintas. Es un constante gris pero hacia adentro, y no veo alegría ni por asomo.
Los personajes son reales, sus dolores y temores, sus recuerdos y su relación con esta ya familiar y agobiante realidad de Neo Extremadura con sus guerras recientes y tecnologías a precios inalcanzables. El universo de las historias es un protagonista más, ya se siente consistente y lleno de sorpresa.
Algunas historias me dejaron absolutamente desconsolado, y lo agradezco. Destaco “Deseos junto a la piscina” y “Caballos salvajes, la carretera y yo”.
Muy buen libro, nuevamente. Eso sí, me parece que tiene algunos ripios más que el volumen anterior, y que la edición podría haberle dado una vuelta extra en algunos momentos.
Lectura que vale la pena. El autor ya construye una voz que se escucha original, la que seguiré leyendo.
https://www.goodreads.com/book/show/238749099-corceles-rojos
3.- “Los Robots (El Robot Completo), de Isaac Asimov.
Es reconfortante releer los cuentos de robots de Asimov (sí, releer, pues comprobé que había ya leído todos los de este libro maravilloso). «The Complete Robot» es una joya.
Quedan 6 cuentos de robots del autor no incluidos acá (los últimos que publicó antes de morir) y que serán revisados a la brevedad.
El Maestro es una escuela, el Buen Doctor sabe cómo atraer y mantener al lector. Un estilo inconfundible y muchas veces copiado hasta el día de hoy.
¿Que no todos los cuentos resisten bien el paso del tiempo? Es un problema menor. Lo importante es que el sentido de maravilla debe seguir brillando. Acá está.
Un libro recopilatorio necesario para todo aquel que se diga realmente amante de la ciencia ficción.
Clásica o no.
https://www.goodreads.com/book/show/3370460-los-robots
4.- “Bóvedas de Acero”, de Isaac Asimov.
¡La novela de detectives que estábamos esperando!
Asimov nos regala un clásico inmortal, el inicio de un universo (forzado a veces, pero que importa) en donde la humanidad busca su camino.
Pero todo parte con un caso de asesinato. Robots, espaciales, terrícolas comedores de levadura.
Una genialidad. Un gusto de leer.
No puedo perdonarme el haberlo tenido como pendiente tanto tiempo.
https://www.goodreads.com/book/show/11858915-b-vedas-de-acero
Veamos qué pasa con octubre.