Favoritos_MB_webAunque mi mamá tuvo que desprenderse de toda su colección de El Peneca y nunca las pude leer, sí hubo una revista que conservó con mucho cuidado y fue la delicia de mi niñez: la fantástica revista Gatito, publicada en 1952 por la Editorial Abril y creada por Héctor Sánchez Puyol, que años después vine a saber que era un seudónimo de Hector Germán Oesterheld, guionista de cómics ya clásicos como El Eternauta y Ernie Pike, desaparecido por la dictadura argentina en 1977.

No sólo colaboraron en la revista personas como Nelly Oesterheld (hermana de Héctor), quien dibujaba y firmaba sencillamente como Nelly, sino también autores de la talla de Oski, Hugo Pratt y Alberto Breccia, de quien es raro ver dibujar en un registro infantil, quien luego colaboraría con Oesterheld en cómics maravillosos como Mort Cinder y haría obras maestras como Perramus y Los Mitos de Chtulhu.

El Príncipe Sopita, a quien se le había congelado el corazón y nunca había reído. Historia por Inés, ilustrada por Alberto Breccia.

Las aventuras de Gatito duraron 90 inolvidables números. Oesterheld escribió los primeros 10 (y el 12,13, 14, 16, 17, 19, 20 y 22), inspirado claramente en el cuento de Perrault del Gato con Botas: Gatito es un gato blanco, inteligente, habilidoso y que puede hablar y Pilín, es el molinero un poco ingenuo y de buen corazón, enamorado eterno de Pilina, la hija del rey Panza I). Hay muchísimos personajes entretenidos, desde seres mágicos como el duende Berilín y el hada Tilina, amigos de Gatito como los ratones Parmesano y Gorgonzola y por supuesto los villanos; en la corte real el capitán Renegundo (que años después me vine a dar cuenta que era un torturador, mandando a todos al palizero real) y villanos mágicos como el ogro Rompococo, su esposa la bruja Coquita y sus hijas Cabriola y Trifulca.  Y por supuesto, el doble malvado de Gatito: Gatoto. 

Cabriola y Trifulca no pueden abrir la bolsa de regalos de los Reyes Magos.

Además de la historieta central de Gatito que vive aventuras todo el tiempo (en distintos escenarios como el lejano Oeste, China, el mundo de las hadas, etc), se suman a la historieta otros personajes como Inosito (un oso del Polo Norte que viene de visita al Polo Sur) que se van cruzando con la historia de Gatito y enriqueciendo el gatitoverso. 

Algo que siempre me llamó la atención de esta revista es que la tipografía que ocupaban en la mayoría de los textos era manuscrita (haciendo el juego que era escrita por Gatito, con tinta) y que las tapas llevaran troquelado, según la figura que nos mostraban de Gatito (hasta el n°77, donde ya vuelven a una tapa rectangular).

Oesterheld conversando con su creación: Gatito.

Había encontrado muy poca información de Gatito en internet, exceptuando por un gran artículo del blog Mi mamá me mima, que además digitalizó el n°42 (Gatito Santa Claus) que pueden descargar acá, pero hace un tiempo buscando y buscando llegué a la página web Todo en Abril: donde más almas hermosas habían digitalizado los siguientes números de Gatito, completando así casi la mitad de los números de la colección, que pueden leer acá:

Me llama muchísimo la atención no encontrar artículos, papers o trabajos de investigación sobre esta revista excepcional, no sólo porque fue muy famosa en su época en Argentina, llegando hasta tener un programa en la radio, si no porque es de muchísima calidad, no sólo en cuanto a historia, sino también en dibujo. A ver si me animo a escribir algo más adelante, pero por lo pronto, feliz que todos la conozcan y la amen tanto como yo 🙂

¿La conocían?  ¿Qué les pareció?

 

1 comentario en Cómic favorito: Gatito de Oesterheld

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *