Listas_MB_webOctubre siempre es un mes complejo pero entretenido (además de ser el mes de mi cumpleaños: recibí un Kindle de regalo, lo que me permitirá seguir leyendo sin generar tanto daño a la vista, ya que estaba leyendo desde el celular o el notebook).

Y partimos con las mejores lecturas de este mes:

NO FICCIÓN

  1. El nervio óptico de María Gainza: a raíz de la observación de varias pinturas en distintos museos de arte, Gainza va construyendo una biografía personal, que se cruza con las historias de su familia aristocrática venida a menos, su matrimonio, su experiencia con la maternidad y conforma una visión de mundo cruzada por la sensación que el efecto que le han producido esas pinturas han constituido el eje que ha atravesado y transformado su vida y que comporte con nosotros. MUY buena. Acá está editada por Libros del Laurel. Acá una lista de todos los cuadros (con las páginas donde se mencionan):
  1. Gulp de Mary Roach: Mary Roach tiene muchos libros de divulgación científica muy buenos (recuerdo uno sobre cadáveres: Stiff; muy entretenido) y en este caso aborda todo lo relacionado con el tracto digestivo y cómo los humanos procesan los alimentos. Ningún tema, por asqueroso que pueda parecer, es dejado de lado (desde la muerte de Elvis producto del estreñimiento, la medición de gases digestivos, la saliva, el intestino delgado y muchos más). Todo resulta muy interesante y hay casos médicos curiosos que aportan a la discusión general. MUY entretenido.
  2. Los signos de Carolyne Faulkner: es un libro de «astrología dinámica» según su autora y básicamente un «manual de cortapalos» sobre astrología. Como tal, es muy claro, tiene mucha información sobre mitología griega (especialmente la que tiene relación con los planetas, no tanto con los signos) y presenta varios ejercicios prácticos que son muy útiles (sobre todo los relacionados con la faceta negativa de cada signo). Por la sencillez y claridad lo recomiendo mucho a quienes se interesen en el tema.
  3. De New York a Coruscant de Alain de Musset: lo puse en no ficción, aunque claro es una tratado sobre geopolítica en Star Wars 😛 Sin embargo, aunque trate de una megalópolis imaginaria como Coruscant, el autor realiza un estudio serio sobre las características de este tipo de ciudades, sus problemas de urbanismo, de desplazamiento, la creación de ghettos verticales, haciendo continuas comparaciones con ciudades reales como Nueva York o Ciudad de México, además de realizar comparaciones con otras mega ciudades de ciencia ficción como Trántor o Metropólis. Muy buena. Será publicada en español por Bifurcaciones. 

FICCIÓN

  1. Oscar Wilde y el club de la Muerte de Gyles Brandeth. El segundo tomo de la serie sobre Oscar Wilde como un detective aficionado, solucionando pistas en compañía de Robert Sherard (su biográfo) y Conan Doyle (con un gran guiño a que éste se habría inspirado en Wilde para el personaje de Mycroft Holmes). El autor, logra mostrar a Wilde en toda su complejidad, usando para ello personas y situaciones reales, aunque las intrigas sean inventadas. En esta oportunidad, hay un juego de muerte en el que se ven involucrados Alfred Douglas y el Marqués de Queensberr y y donde Wilde desplega todas sus dotes de observación y astucia. MUY entretenido, no sólo para fans de Wilde, sino de las novelas de detectives.  Mucha información sobre el período victoriano también.
991b243c9a44c55bcd9c2249a00b53a3
Clásica representación de Mycroft

2. Cesto de trenzas de Natalia Litvinova: conocí la obra de Natalia Litvinova gracias a mi amiga Angela, quien me encargó su libro «Grieta» desde Buenos Aires, que le traje y aproveché de leer. Me gustó muchísimo. Así que ahora que venía a #Filsa2018, aproveché de asistir a la presentación de este libro (editado en Chile por Edicola) y lo pude leer y así maravillarme con las historias del folklore bielorruso (brujos, maldiciones, curanderas), mezclados con los recuerdos de infancia y la guerra. Lleno de una sutileza profunda, es una obra que no se acaba, llena de conexiones y que podemos también relacionar con el campo chileno (en este recuerdo de una infancia salvaje y de la magia que habita los bosques).

 

¿Y ustedes, qué mejores lecturas tuvieron en octubre?

Contacto_MB_2

4 comentarios en Mejores lecturas octubre 2018

  1. Siendo Octubre un recuerdo, destaco:

    1.- Q y Q investigaciones: La isla del cazador. , de J.L. Flores. Pucha que escribe bien. Una novela de detectives en un ambiente geográfico e histórico muy entretenido. Esperando más.

    2.- Guerra Secreta, de Brian Michael Bendis. Un comic Marvel, serie SALVAT, que te deja “anonadado. Pucha que buenas cosas salen en esa serie.

    3.- Ghost Rider: La ruta de la perdición, de Garth Ennis. Otra novela gráfica de la serie Salvat de Marvel. Hacía mucho tiempo que quería leer algo del calabera ese, y no decepcionó.

    4.- Montacerdos, de Cronwell Jara. Novela corta o cuento largo. Es una historia terrible, posible, y no tan lejana. Hágase un favor y léala.

    Eso solamente en Octubre.

    Salu2

  2. Hola, de lo leído este mes destaco La isla de Arturo de Elsa Morante, novela puramente poética, lo completo que describe a su personaje principal y la isla, ya quiero leer más libros de ella. El otro libro fue Salem’s Lot del rey Stephen, buenísimo, no podía soltar el libro en las páginas finales, pura entretención y terror.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *