Listas_MB_webEl 11 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y me gustaría destacar a mujeres (acá también) que hacen divulgación científica, escribiendo sobre temas complejos tratando de hacerlos accesibles al gran público sin perder rigor y logrando hacerlos entretenidos.

Acá mis siete favoritas:

  1. Diane Ackerman: una prosa ágil y erudita para abordar temas en apariencia inabarcables, como el amor, los sentidos o el cerebro. Muy buena y cada libro suyo da ganas de leer y aprender mucho más (como dato curioso una molécula se llama por ella: dianeackerone). Recomendadísimos: Una historia natural de los sentidos, Una historia natural del amor y Magia y misterio de la mente: la maravillosa alquimia del cerebro. 
  2. Mary Roach: un clásico de la divulgación científica a estas alturas, siempre con un toque de humor  y datos interesantes sobre temas tan diversos como el sexo, el canal alimentario, los cadáveres y qué llevar a un viaje a Marte. Tiene una TEDTalk sobre el orgasmo. Recomendados: Entre piernas: la extraordinaria cópula entre ciencia y sexo, Glup: aventuras en el canal alimentario y Fiambres: la fascinante vida de los cadáveres. 
  3. Barbara Ehrenreich: aborda temas controversiales con inteligencia y mucho humor, desde la trampa del pensamiento positivo, la historia de la alegría en la humanidad, cómo nos estamos matando por vivir más y la historia de brujas y comadronas . A mí me parece estupenda y quiero leer todo lo que publique. Ojo con su TEDtalk sobre Sonríe o Muere. Recomendados: Sonríe o muere: la trampa del pensamiento positivo, Causas Naturales: como nos matamos por vivir más, Por cuatro duros, Brujas, parteras y enfermeras: una historia de sanadoras femeninas. 
  4. Lauren Slater: si bien no deja de tener sus detractores que consideran que sus libros de memorias como paciente siquiátrico están ficcionadas, sí tiene un estudio MUY interesante sobre experimentos sicológicos clásicos: «Cuerdos entre locos: grandes experimentos sicológicos del siglo XX». 
  5. Kay Redfield Jamison: siquiatra con trastorno bipolar, autora de libros sobre la enfermedad y cómo se relaciona con el arte y su propia vida como científica. Recomendados: Una mente inquieta: testimonio sobre afectos y locura y Marcados con fuego: la enfermedad maníaco-depresiva y el temperamento artístico. 
  6. Rosa Sala Rose: autora de extraordinarios libros que intentan comprender Alemania a través de su literatura, además de desarrollar un intento de disección del auge del nazismo. Recomendados: El misterioso caso alemán: un intento de comprender Alemania a través de sus letras y Diccionario crítico de mitos y símbolos del nazismo. 
  7. Rose George: periodista y autora que intenta abarcar tópicos que usualmente no se abordan como el problema sanitario mundial (qué hacemos con los desechos humanos, básicamente) y el tráfico por mar de objetos en barcos. Tiene dos TEDtalks estupendas sobre estos temas. Recomendados: La mayor necesidad: un paseo por las cloacas del mundo y Noventa por ciento de todo: la industria invisible que te viste, te llena el depósito de gasolina y pone comida en tu plato. 
fotonoticia_20180131114130_640
Bella imagen de España que conmemora el Día Internacional de la mujer y la niña en la ciencia.

¿Y ustedes, conocen algunas divulgadoras científicas que quieran recomendar? 

Contacto_MB_2

10 comentarios en 7 Divulgadoras científicas : #WomeninScience

  1. Recomiendo el trabajo de Amanda afórelas, historiadora. Tiene libros y una mini serie hermosa llamada The Ascent of Woman

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *