Listas_MB_webSigo con las mejores lecturas de Febrero, para no atrasarme tanto y poder ponerme al día.

Resumen de febrero: no leí ningún manga que me gustara mucho, apareció la poesía y leí cómics MUY buenos.

Acá empezamos: 

CÓMIC: 

  1. La enciclopedia de la tierra temprana de Isabel Greenberg: de las buenísimas sorpresas de Febrero. El primer trabajo de Greenberg lleva un dibujo bellísimo (entre ilustración medieval, el tapiz de Bayeux y su propio estilo) contando una historia de amor imposible entre dos personas de Polos distintos (Norte y Sur) y cómo sobreviven contando historias sobre cómo se creó el mundo. Una historia muy bonita y muy bien hecha, que bebe de muchas mitologías distintas para crear una épica distinta. Lo leí en una edición digital en francés.
  2. Franko, en blanco y negro de Angel Bernier. Un trabajo chileno, donde el guionista Angel Bernier retoma las historias de Franko, el joven felino antropomorfo que vive en el desierto de Atacama, acompañado de 9 dibujantes que retratan en su estilo las historias, manteniendo el espíritu de aventura casi onírica que tiene el personaje. Una buena manera de conocer este trabajo que se editará pronto en inglés. Lo leí en la edición de Amapola Editores. 
  3. Monstress de Marjorie Liu y Sana Takeda: aparte de los increíbles dibujos de Takeda, la historia está muy interesante aunque todavía no termina (sólo leí los primeros dos comicbooks, ya que aún no consigo el volumen completo). En un mundo de fantasía, una joven que posee una extraña magia (a quien también le falta un brazo), esclavos, realeza, órdenes religiosas totalitarias y muchas acción. MUY entretenida y el arte es realmente impresionante.
  4. Corto Maltes bajo el sol de medianoche de Juan Díaz Canales y Rubén Pellejero:  como fan (pero FAN) de Corto Maltés pensé que este comic me iba a romper el corazón. Aunque fuera el guionista de Blacksad y aunque fuera Pellejero, dibujante de otro gran sosías de Corto: Dieter Lumpen. Pero es lindo equivocarse en esto: hay corazón y magia en esta nueva entrega de Corto, esta vez fiel a sus orígenes aventureros, haciendo lo que cree justo y conociendo personajes históricos que casi parecen inventados como Matthew Henson. 
  5. El realista. Asaf Hanuka. Otra estupenda sorpresa. Conocía el trabajo gráfico de Hanuka por la novela gráfica basada en la estupenda Pizzeria Kamikaze de Etgar Keret, pero en esta oportunidad me encontré con un montón de tiras cómicas sobre su vida como dibujante, su familia y distintos temas, tocados de manera muy humana, llena de humor negro, además en un estilo muy dinámico y limpio.
  6. Un médico novato: Sento Llobel: el tema de la Guerra Civil española es uno de los que más interesa especialmente en novela gráfica y este comic ha sido una gratísima sorpresa. Basado en un libro de memorias que lleva el imposibledeteneruntítulomejor: «No se fusila en domingo» el comic hace justicia a una historia tan increíble que narra de manera muy fluida el ir y venir de vencidos y vencedores, arbitrariedades de la guerra, absurdos y coincidencias con la increíble suerte del protagonista (siendo que además al ser médico es útil a ambos bandos). Es una historia indispensable que tiene 2 tomos más. A buscar todos.
realist159EN
Viñeta de El realista de Asaf Hanuka

FICCIÓN: 

  1.  El caballero de los siete reinos de George RR Martin. Da lo mismo que Martin escriba de lo que escriba, siempre será algo interesante que leer y MUY entretenido. Acá lo logra una vez más con la recopilación de los 3 cuentos cortos de Ser Duncan el Alto y su escudero Egg, extendiendo las historias sobre Poniente. Igual queremos que termine de una bendita vez Vientos de Invierno 😉 Lo compré en la Feria del Libro de Buenos Aires. 
  2. El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares de Ransom Riggs.  Acá estuve pensando si valía la pena las 4 estrellas o 3 no más, pero primó mi afición por las historias de freaks, el hecho que haya empezado con las fotografías de cada uno de los niños que le dan verosimilitud al relato (no es un mero tema de estética). Los personajes son un poco planos y la historia es un poco predecible, salvo en el tema de los bucles de tiempo y el que sea un «poder» el detectar a los malos (haciendo la obvia comparación con los Xmen, un poder estilo Caliban para detectar mutantes). Pero bueno, es una historia de freaks, de descubrimiento del primer amor y de aventuras. Todo bien. Lo pedí en la Biblioteca de Santiago. 

NO FICCIÓN: 

  1. Como ser mujer de Caitlin Moran Partí leyendo con reticencia pero me conquistó completamente cuando describe las situaciones de machismo en el trabajo y cómo hay que vestirse para ser considerada «mujer», sin dar lecciones de nada y con mucho humor negro (atención con la parte en que habla de la obligación social de los matrimonios). Hay muchísimas reflexiones más, mezcladas con su biografía como periodista de música. Se lee rapidísimo. Lo pedí en la Biblioteca de Santiago. 

POESÍA: 

  1. El gran numero: Wislawa Szymborska: qué se puede decir de la poesía de Szymborska, salvo que hay que leer sus poemas para entender la belleza terrible que tienen. Un Premio Nobel justísimo y una edición muy cuidada. A leer no más. Ojo con «Noticias del Hospital» que fue un augurio exacto en el momento que leí, así tal cual. Lo pedí en la Biblioteca de Santiago.

¿Y ustedes, recuerdan qué buenas lecturas tuvieron en Febrero de 2016?

Contacto_MB_2

4 comentarios en Mejores lecturas Febrero 2016

  1. Febrero, mes contenedor de vacaciones. Bastantes lecturas, algunas bien interesantes. Destaco, sin que el orden de la lista implique nada:

    1.- La Memoria de La Tierra, Orson Scott Card. Es fantasía o SciFy no se, pero muy entretenido inicio de saga.
    2.- La Mirada, José Luis Flores. Cuentos. Muchos cuentos. Flores sorprende de nuevo.
    3.- Usted Está Aquí, Margarita García Robayo. Una joya breve colombiana de Ed. Montacerdos. Relatos y caribe.
    4.- Aniquilación, Jeff VanderMerr. Como explicar este libro? No se puede, creo. Léalo. Por algo ganó el Nébula.
    5.- Justicia Auxiliar, Anne Leckie. Novela de autora primeriza. De lo mejor que he leído de space opera (pero no tanto space y más opera). También por algo ganó Hugo, Nebula, Locus, Athur C. Clarke y BSFA.

    Nos vemos en Marzo.

Responder a Yui Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *