Listas_MB_webY llegamos a mayo, donde curiosamente no hay cómic ni manga y sí grandes libros en no ficción (de nuevo se nos cruza la 2GM y uno de mis favoritos: Frankenstein, la criatura y el doctor).

FICCIÓN: 

  1. El árbol de la memoria de Britta Teckentrup. Un bello libro álbum que narra la muerte de un pequeño zorro y cómo resuena en sus amigos del bosque. Plantea de manera poética que quienes mueren viven en los recuerdos de las personas que los quisieron y compartieron con ellas, da para conversar sobre el tema de la muerte, el duelo y la memoria de quienes se quedan, con niños. Lo leí en la edición de Hueders. 
  2. La pesadilla del mundo por Simón Soto: una antología de siete cuentos donde se revisan los mecanismos del terror latinoamericano, desde los tópicos más extremos de telenovela mexicana en «Madre» (una suerte de versión moderna de la villana de «Cuna de Lobos») hasta una reversión de «El corazón de las tinieblas» con detenidos del Golpe Militar de 1973 que son víctimas de extraño culto en las islas del Sur de Chile. Muy bueno. Lo leí en la edición de Montacerdos. 

NO FICCIÓN: 

  1. Frankenstein: el mito de la vida artificial de Antonio José Navarro Un trabajo excelente de recopilación de películas y versiones en cómic de Frankenstein, con análisis sobre el trabajo y los cambios que efectuaron los directores de cine como Whale y Fischer en la construcción del mito y cómo fue abordado en distintos países. Un imperdible para todos los fans del tema. Lo había comprado hace años em Buenos Aires y por fin lo pude leer.
  2. Maruja Mallo de Shirley Mangini. Una buena biografía sobre la vida y obra de esta pintora española, un tanto oscurecida por su propia leyenda posterior de mujer excéntrica y vidente, aunque su condición de mujer y amiga de Salvador Dalí y toda la vanguardia española, pre Guerra Civil contribuyó a que no se valorara su trabajo lo que se pone en relieve en este libro. Leí la edición de Circe.
  3. Disparos en la oscuridad de Edgardo Cozarinsky. Es un placer leer crónicas y artículos tan bien escritos. Desde el impacto de la Guerra de las Malvinas en el autor y su generación hasta su amor por el cine, pasando por un sinfín de temas, podemos leer reflexiones que nos pierden y nos maravillan. Fue una grata sorpresa encontrarlo, es el primer libro que leo de él. Lo pedí en la Biblioteca de Santiago
  4. Ardenas 1944 de Antony Beevor. Aunque algunos lo tachan como el libro más débil del autor, a mí me gustó mucho. En la línea de Beevor, mucho dato duro, información bien explicada (de mucha utilidad los mapas que incluyeron) y anécdotas externas al conflicto, especialmente relacionados con el sufrimiento de la población civil belga. Lo pedí en la Biblioteca de Santiago.
maruja-mallo-con-manto-de-algas
Maruja Mallo con manto de algas

¿Y ustedes, recuerdan qué buenas lecturas tuvieron en mayo de 2016?

Contacto_MB_2

4 comentarios en Mejores lecturas Mayo 2016

  1. Destaco de Mayo:

    “Deep Navigation”, de Alastair Reynolds. Uno de mis autores favoritos. Contrario al Brexit pero sabemos que le fue mal. Acá reúne todos sus primeros cuentos no reeditados en otras recopilaciones. Muy buen material. Ojo además con la editorial NESFA Press, que saca unos libros HERMOSOS de tapa dura para las convenciones NESFA. De esa editorial le tengo ganas a

    “Dreamweaver’s Dilemma”, de Lois McMaster Bujold. Es, obvio, una recopilación de cuentos, artículos y entrevistas a la autora, incluyendo la novelette que da título al libro. La gracia es que esa novelette es la PRIMERA parte cronológica de la saga Vorkosigan.

    “Chile en 1000 fotos”, editado por Ilonka Csillag y otros. Un GRAN libro. Leer un libro puede implicar ver fotos también y jugar a entenderlas. Excelente trabajo de recopilación histórica.

    “God Is Dead, Vol 1”, de Jonathan Hickman. La premisa es simple. Dios está muerto y los antiguos “dioses” vuelven a llenar el vació de poder. El mundo físico ya no está preparado para entenderlos pero no puede hacer mucho para evitar su “GOT” divino. Muy entretenido inicio de saga (son un montón de volúmenes).

    “Star Trek/Green Lantern: The Spectrum War”, de Mike Johnson. Me encantó este crossover. Le tenía cero fe, confieso.

    “Justice League, Vol. 8: Darkseid War, Book 2”, de Geoff Johns. No me había parecido bueno el Book 1 del Vol. 8, pero acá recuperó mi atención. Es una preparación para “DC Rebirth”. No es necesario leerlo antes pero ayuda.

    “DC Universe: Rebirth (2016) #1”, de Geoff Johns. Me gusto el “Rebirth” que hicieron en DC. Se nota un espíritu más liviano, un poco perdido entre tanta Blackest Night y similares. Y, obviamente, la “sorpresa” del final. He seguido leyendo otros comic de “Rebirth #1” y algunos son muy buenos (Junio). Paré y esperaré los TPB eso sí.

    Nos vemos en Junio.

    • God is Dead me gustó mucho cuando lo guionizaba Hickman, de ahí se fue chacreando y siento que fue la pérdida de una gran idea :/ le pondré ojo a la editorial que me cuentas 😉

Responder a acoronaar Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *