Listas_MB_web

Y ya al día con las mejores lecturas de junio 2016, donde vuelve a aparecer el comic, se va el manga de nuevo y aparecen grandes obras de no ficción que fueron una gratísima sorpresa. Todas las gracias a Bibliometro, porque casi todo lo que leí, lo pedí ahí.

CÓMIC: 

  1. Endurance: Luis Bustos. Siempre he sido fan de las expediciones a los hielos desde Julio Verne y el capitán Hatteras y en este caso el desastre de la Expedición Imperial Antártica ha sido magistralmente ilustrada por Bustos en un blanco y negro muy expresivo, con mucha documentación extra, detalles de la historia y preocupación por el retrato de cada uno de los personajes reales. Lo leí en la edición de Planeta  que la reeditó por el aniversario de los 100 años de la expedición y la leí de una sentada en casa de Gonzalo Martínez que cuenta con una biblioteca envidiable 😉
  2. Sandman Overture de Neil Gaiman: era imposible no tener altas expectativas de un título como éste, obra cumbre de Gaiman y dibujado además por JH Williams III, uno de los mejores dibujantes actuales para mi gusto. Y todo cumple. La historia es bellísima, el dibujo acompaña de manera perfecta y es maravilloso tener una historia tan significativa de vuelta contestando incógnitas que habían quedado atrás y planteando otras nuevas.
descarga
Viñeta de «Endurance» de Luis Bustos.

FICCIÓN: 

  1. Fábulas feroces de Ambrose Bierce. Hay pocos autores de los que compro todo lo que se publica, a veces sólo porque hay una antología que trae un relato inédito y con eso es suficiente. Es el caso con Bierce, con esta estupenda antología de Alianza que no tiene desperdicio y que aunque habré leído ya (casi) todas estas fábulas la traducción es excelente y siempre hace bien volver a Bierce. Lo pedí en la Biblioteca de Santiago.

NO FICCIÓN: 

  1. Menéndez, rey de la Patagonia de José Luis Alonso Marchante. Sin estar exento de polémica es un relato estremecedor sobre la matanza de los selk’nam y la convivencia forzosa con los colonos de distintas nacionalidades que llegaron a hacerse ricos a Patagonia. Algunos como Menéndez o Popper, lo lograron a costa de masacrar a los indígenas que allí habitaban. En algunas partes no pude seguir leyendo, porque es todo demasiado actual y triste. Lo leí en la edición de Catalonia, que pedí en la Biblioteca de Santiago.
  2. Chicas cerdas machistas de Ariel Levy: en la línea de Muñecas vivientes de Natasha Walter, el libro desarrolla una tesis sobre cómo el machismo diciendo ser «feminista» sigue extendiendo estereotipos, ayudado por las mujeres, que transforman en objetos sexuales a otras mujeres y a ellas mismas, asumiendo que todo esto forma parte de una liberación sexual. Atención con el capítulo de Girls Gone Wild. Lo pedí en Bibliometro y Biblioteca Pública Digital.
  3. Los muchachos de zinc de Svetlana Alexievich: es otro libro muy crudo, al igual que «La guerra no tiene rostro de mujer» (aún no leo «Voces de Chernobyl»). Como un coro griego se suman y se suman voces de padres y madres de soldados muertos, sobrevivientes, contando los horrores de una guerra extraña que vuelven al final del libro a acosar a la autora que puso en evidencia una guerra sin sentido y de la cual muchos no sabían siquiera que estaban destinados. Muy bueno.  Lo pedí en Bibliometro y Biblioteca Pública Digital.
  4. Tejidos blandos de Pía Montalva: primero una tesis de Doctorado y luego este libro, que reúne una serie de análisis relacionados con las prendas utilizadas en la dictadura militar y que simbolizan la violencia política: capuchas, vendas, frazadas, ropas que servían como disfraz y como abrigo y que tienen una carga tan importante como depositarias de testimonios e incluso registro de los cuerpos. Me pareció un trabajo brillante y que da un paso más allá en el estudio de cómo la violencia trasgrede esos tejidos blandos que son los cuerpos.  Lo pedí en Bibliometro. 

 

¿Y ustedes, recuerdan qué buenas lecturas tuvieron en junio de 2016?

Contacto_MB_2

7 comentarios en Mejores lecturas Junio 2016

  1. Junio fue un mes variado. Comics, no ficción y clásicos. Lo más mejor (como decía Leonel):

    “Historia secreta de Chile 2”, de Jorge Baradit. El segundo volumen de “historias de historia” de Baradit.

    “Voces de Chernóbil”, de Svetlana Alexievich. Una joya. Quizás lo mejor que he leído en el año. Este Premio Nobel sí que está bien otorgado.

    “Billy Budd, marinero”, de Herman Melville. Un clásico que llegó a mis manos de rebote, gracias a Alba Editorial (un pequeño vicio más).

    En Junio copé mi cuota de comics. Tuvimos el inicio del evento “Rebirth” en DC (soy DC Fan, lo asumo), y aunque prefiero siempre esperar los TPB, no aguanté y leí sueltos los “Rebirth #1” de todas las series que van saliendo. Hay algunas muy pero muy buenas que dan esperanza a las historias DC en el futuro próximo. Destaco:

    “Titans: Rebirth #1”, de Dan Abnett. Ojo, no es “Young Titans”, es “Titans”. Y está claro que será la que lleve el peso del arco general en el Rebirth, junto con The Flash.

    “Aquaman: Rebirth #1”, de Dan Abnett. The One and Only King is back. Nada más.

    “The Flash: Rebirth #1”, de Joshua Williamson. Alto potencial.

    “Green Lanterns: Rebirth #1”, de Geoff Johns. Sin ser fan declarado de GL, la propuesta que levanta Johns, y que espero desarrollará en el resto del volumen, me gustó. Otra arista del “Rebirth” viene de los chicos de verde.

    Eso sería, nos vemos en Julio.

  2. Hola Berna, ¿conoces el sitio Library Things? Es como Good Reads, pero tiene algunos detalles más como por ejemplo que puedes catalogar libros. Para gente que trabaja en bibliotecas (como yo) Es super útil porque puedes buscar el Dewey de los libros. Sirve para aclarar dudas. 🙂
    Aún no me familiarizo con la interfaz del sitio, pero se ve prometedor. Saludos!
    PD: Espero algún día poder leer tan rápido como tú.

Responder a malditaberna Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *