¡Y ahora por fin esta lista va al día! Como sorpresa de julio aparece el libro álbum (estoy estudiando en el Magíster de Edición de la UDP, donde leímos los primeros tres que destaqué en Ficción para la clase de Literatura Infantil y Juvenil), algunos cómics y también se cuela la no ficción.
FICCIÓN:
- El pato y la muerte. Wolf Erlbruch. Una fábula muy sencilla, bellamente escrita y dibujada sobre lo que significa la muerte. Muy de a poco introduce la figura de la muerte de manera insistente pero nunca violenta, es más bien un intento de diálogo con el pato que poco a poco se da cuenta qué significa morir. Trata el tema de la muerte de manera poética y muy sencilla. Lo leí en la edición de Barbara Fiore. Está en la Biblioteca de Santiago.
- Juul. Gregie de Maeyer y Koen Vanmechelen. Es un libro crudísimo, igual que el tema que trata, el acoso escolar. Un acierto es que las imágenes sean fotografías de una escultura en madera (que simboliza a Juul) que va lentamente desarmándose, a medida que avanza la historia. La suerte de coro griego infernal (sus compañeros de colegio) que acosa a Juul observa este derrumbe progresivo con alegría y saña. Es horrible pensar que si bien la historia es espantosa, está justamente inspirada en el suicidio de un niño belga debido al acoso y que es algo que pasa constantemente en todas las escuelas del mundo. Lo leí en la edición de Loguez.
- En familia, Alexandra Maxeiner. Es un libro buenísimo para que los niños lean sobre los distintos tipos de familia que existen, sin ser ñoño o demasiado didáctico, muestra de manera simpática una gran diversidad de familias y al finalizar motiva a los niños a escribir sobre la suya, habiendo leído ya que todas las familias son distintas (sin un tono moralizante). Lo leí en la edición de Takatuka. Está en Bibliometro.
- Le petit loup rouge. Amelie Flechais. La enésima reversión de «La Caperucita Roja», esta vez con Caperucita como una pequeña loba y el lobo como la pequeña hija del cazador. Los dibujos de Flechais son magníficos y el cuento está muy bien desarrollado (atención con el cazador y la relación con su hija). Lo leí en francés en la edición de Ankama (ojalá se animen a traducirlo al español).

CÓMIC:
- Le petit cirque. Fred. Nunca había leído nada de Fred, autor mayor dentro del comic francés gracias a su personaje de Philémon. Esta fue una sorpresa. A partir de un tema muy sencillo, una familia de saltimbanquis ambulantes (padre, madre e hijo) que viaja presentando su arte, Fred construye historias poéticas, surrealistas, divertidas, tristes, cada una más imaginativa que la anterior, incluso rompiendo la cuarta pared. Es su primer trabajo y me pareció excelente. Lo leí en francés en la edición de Dargaud. Ojalá la traduzcan al español.
- The worrier’s guide to life. Gemma Correll. Una serie de tiras cómicas sobre (como su nombre lo indica) las ansiedades de la vida moderna, en el estilo de Correll, naif y muy reconocible (pugs por doquier). Es imposible no sentirse identificado con al menos una tira, que presenta situaciones que podrían ser muy angustiantes (como el futuro para alguien que no tiene muchos ingresos fijos) de manera graciosa y siempre con algún intertexto reconocible. Lo compré directamente a Gemma Correll (que es un encanto) en la San Diego ComicCon como regalo para mi amiga Ange, pero aproveché de leerlo antes.
- ¿Podemos hablar de algo más agradable? Roz Chast. Hace tiempo quería leerlo y por fin lo encontré. Una novela gráfica entrañable sobre una hija única y la relación con sus padres en el lento proceso de su vejez y luego su muerte. Es un homenaje a lo raras que son las familias (las que no son felices como diría Tolstoi) y cómo ciertos códigos familiares terminan siendo internalizados, aunque sea para no ser así. El dibujo de Chast es muy reconocible y pese a que no me gustó tanto, la historia está tan bien escrita que no me molestó. Lo leí en la edición de Norma.
NO FICCIÓN:
- Voces de Chernobil. Svetlana Alexievich. Tercer libro de Alexievich que leo y tercera vez que me vuelvo a conmover con la magnífica disposición del coro de voces entrevistadas, esta vez a raíz del desastre nuclear en Chernobil. Parte y cierra el libro con una historia de amor, que enmarca la tragedia personal, social y ambiental que provocó Chernobil y de la cual aún no se sabe demasiado. Punto aparte para el análisis del sacrificio de los liquidadores y los efectos que tuvo la radiación en ellos. Está en Biblioteca de Santiago, Bibliometro y Biblioteca Pública Digital aunque yo se lo compré a mi madre.
¿Y ustedes, recuerdan qué buenas lecturas tuvieron en julio de 2016?
Preparándome para pasar Agosto, reviso las lecturas de Julio.
Fue un mes variado, con clásicos y comics, nuevos autores, ficción y no ficción.
Las siguientes destaco, ordenadas de cualquier manera:
1.- “Mi vecino Miyazaki” de Álvaro López Martín y Marta García Villar.
Un libro imprescindible para todo fanático del estudio Ghibli. No es solo Miyazaki sino todo el equipo del estudio. Libro lleno de referencias, citas, comentarios. Me gustó mucho y queda como libro de referencia. Es obra de los autores de uno de los blogs más importantes en español sobre Ghibli.
2.- “Cómo se ordena una biblioteca”, editado por Jorge Fondebrider.
Distintas personas de diversos ámbitos en Latinoamérica responde a la pregunta: ¿Cómo ordena su biblioteca?”. No es una pregunta menor para gente como uno. No estoy solo en el universo. Altamente recomendable para la creadora de este blog.
3.- “Aquaman #53 (1962 series)” de Steve Skeates con arte de Jim Aparo
Aquaman en su primera época jugaba bastante a los detectives. Acá enfrente un complot internacional de los malosos de O.G.R.E. Un clásico de 1970. Leerlos en papel original es otro placer culpable.
4.- “Slow Bullets” de Alastair Reynolds
Uno de mis autores favoritos. Sacó este año esta pequeña novella, y no decepciona. Los universos que crea son alucinantes. Es space opera, y de la buena.
5.- “Guerra De Regalos” de Orson Scott Card
La sorpresa del mes. No daba un peso por otra obra dentro del por ahora quinteto Ender, pero me equivoqué rotundamente. Es una breve pero estupenda novelita. Premisa súper interesante y vigente. Entretenida de leer.
6. “El Sueño de Escipión” de Marco Tulio Cicerón.
He descubierto un nuevo (otro) vicio. La colección Cuadernos del Acantilado. La editorial Acantilado no puede hacer esto con mi presupuesto. Una maravilla. Leer estos clásicos ayuda al alma. Es solo un fragmento de “La Republica” de Cicerón, pero históricamente también se ha manejado como un texto independiente. La estructura de la tierra, del universo, de lo que no hay que ver con los ojos, del camino de la virtud.
6.- “La hora del diablo” de Fernando Pessoa
Otra pieza de la colección Cuadernos del Acantilado. No había leído nada de Pessoa, y partir con esto me pareció de maravillas. Pobre Diablo, que nadie comprende su rol. Nada es lo que te dijeron que era. Léalo.
Veamos que nos prepara Agosto.
Apuntados quedan varios, especialmente el cómo ordenar una biblioteca, tarea que me ocupa desde enero de este año y que aún no termina 🙁
Cuando lo leas, te tranquilizará entender que es una tarea eterna e interminable. :).
Te dará paz 🙂