Listas_MB_web

Un mes raro este pasado Agosto, donde no leí nada que me gustara muchísimo hasta casi terminar el mes. Ya casi había perdido las esperanzas y una visita a Bibliometro me salvó. 

CÓMIC:

  1. Asylum de Javier de Isusi: nuevamente Isusi escribe una historia magnífica volviendo a temas como la Guerra Civil Española y el conflicto con ETA, ramificándose en distintas historias sobre migrantes (en su mayoría historias reales). Es un trabajo que hizo para el CEAR (Comisión de Ayuda al Refugiado) del País Vasco, pero que sobrepasa el mero trabajo por encargo y vuelve a los temas centrales de Isusi: el rol de la memoria, el trabajo colectivo y el perdón. Muy recomendable.

FICCIÓN:

  1. Guía ilustrada de monstruos y fantasmas del Japón de Seiken Toriyama: una belleza realizada en 1781, que sentó el canon de los monstruos y seres sobrenaturales japoneses (yokai). Algunos recopilados desde la tradición china y otros derechamente inventados por Sekien, fueron posteriormente utilizados por artistas como Shigeri Mizuki en el manga y animé: GeGeGe No Kitaro. Lo pedí en Bibliometro. 
44218e28456559d25a06f2891997bffe
Yokai

NO FICCIÓN: 

  1. Lo real y su doble de Clement Rosset: es un libro muy breve, pero realmente interesante, que genera nuevas preguntas a una problemática que viene desde la mitología griega: ¿qué entendemos por destino? ¿Cómo enfrentamos una realidad que no nos gusta? ¿Cómo funciona esa ilusión de escoger o derechamente no ver la realidad? Hay muchos ejemplos, especialmente una revisión del mito de Edipo. Excelente. Lo pedí en Bibliometro. 
  2. Conversaciones con Sergio Meier de Carlos Lloró: a siete años de la prematura muerte de Sergio Meier (2009), este libro recopila una serie de entrevistas (más bien conversaciones) sobre su trabajo y luego una serie de análisis a su obra por distintos amigos y colaboradores de Sergio. Es una edición de lujo, muy bien escrita y que releva la figura de Sergio en el marco de los distintos autores de ciencia ficción chilena. Es muy interesante si se quiere conocer sobre todo eso. Lo pueden encontrar a sólo 5000 pesos en la Librería Que Leo Forestal. 

¿Y ustedes, recuerdan qué buenas lecturas tuvieron en agosto de 2016?

Contacto_MB_2

3 comentarios en Mejores lecturas agosto 2016

  1. No ha terminado Agosto aún, técnicamente, pero vamos.
    Durante este mes traté de sincerar lecturas inacabadas, y luchar contra una de mis tantas limitaciones: leer poesía. Fue un mes interesante, obvio.
    De todo lo leído, comenzado y terminado, retomado y terminado, o formalmente abandonado, destaco ensayos y novelas (y nada de poesía)

    1.- “Drácula frente al espejo: Apuntes sobre el vampirismo” de Patricio Alfonso.
    https://www.goodreads.com/book/show/13575031-dr-cula-frente-al-espejo

    Un libro que no pensé me atraería tanto. Es de los “retomados”, lo tenía desde hace más de un año y no había pasado de las primeras páginas. Ahora fue diferente.
    No soy un experto ni mucho menos en el tema vampiros, pero queda como uno de mis libros favoritos del año.
    Una serie de breves apuntes, no siempre claros y directos, que requieren muchas veces releer y releer la misma frase. Pero, dejan algo.
    Y algo, al menos en mi caso, inquietante.
    Léalo.

    2.- “En la cueva de los recuerdos infantiles”, de Lefcadio Hearn.
    https://www.goodreads.com/book/show/26837265-en-la-cueva-de-los-espectros-infantiles

    Un pequeño libro de tres historias. El Japón sobrenatural del siglo XIX visto bajo el prisma de un occidental afincado en las islas. Fue un gusto conocer la pluma del orientalista Hearn.
    La colección Centellas de Editorial Olañeta es demasiado atractiva.

    3.- “El infierno del bibliófilo” de Charles Asselineau.
    https://www.goodreads.com/book/show/31576078-el-infierno-del-bibli-filo

    Fausto, Dante y los fantasmas de Navidad en versión castigo al bibliófilo. Un terror posible para la creadora de este blog.
    Nuevamente colección Centellas de Editorial Olañeta. Con catálogo online esa editorial es una tentación constante.

    4.- “La noche de los niños” de Toni Morrison.
    https://www.goodreads.com/book/show/29773946-la-noche-de-los-ni-os

    Un premio Nobel que no conocía. Esta obra es posterior a su premiación y la crítica que leí la considera “menos impactante” que sus otras obras. No puedo comparar, pero sí decir que es un libro duro sin parecerlo, tocando los temas clásicos que maneja Morrison (abuso infantil, abandono, racismo…). El libro atrapa y sorprende.

    5.- “El hombre es un gran faisán en el mundo” de Herta Müller.
    https://www.goodreads.com/book/show/7442936-el-hombre-es-un-gran-fais-n-en-el-mundo

    Leí varios otros autores ganadores de Nobel que no destacaré porque no me gustaron, pero esta señora rumano alemana me encantó.
    Lo leí de un tirón. La forma que escribe Müller me agarró, no soy experto para describirla, pero no había visto prosa con este ritmo y forma.
    Y la historia es terrible, era que no.

    Eso fue Agosto. Septiembre se viene difícil en la competencia libros versus empanadas, pero trataré de salir airoso cumpliendo en ambos frentes.

    • 🙂 Tuve la fortuna de presentar el libro de Patricio y ser una instigadora de su publicación así que me alegro mucho que lo hayas leído y te haya gustado tanto. Sobre los demás, Hearn es estupendo (leí esos cuentos en Kwaidan), el de Muller es raro porque me pareció una lata-pero bueno igual y los otros dos (de Morrison y de Asselinau) apuntados quedan 😉

Responder a acoronaar Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *