Leer es gratis_MB_webUna de las explicaciones que más me sacan de quicio es cuando escucho: «no leo porque los libros son caros». La encuentro de una comodidad tremenda, especialmente porque enmascara otras explicaciones que quizás serían más valiosa de escuchar: «No leo porque no tengo tiempo», «no leo porque no me interesa», «no leo porque hago otras cosas», no leo porque no sé qué leer»

Han corrido ríos de tinta sobre el hecho que los libros son carísimos en Chile (que lo son), que el IVA, que son artículos suntuarios, que las librerías marginan muchísimo, que sale muy caro imprimir y demás, pero LEER ES GRATIS. Siempre ha sido gratis. Hay millones de alternativas para leer, uno de los propósitos de este blog es destacar los libros digitales que se pueden leer en línea o tienen descarga gratuita:

  1. Bibliotecas Digitales 
  2. Internet Archive 
  3. Repositorios como Memoria Chilena y museos 
  4. Libros digitales en Facebook
  5. Libros digitales en ISSUU
  6. Libros digitales en Scribd 
  7. Libros en Dominio Público: cuentos de hadas y mitología, sobre locura, sobre malos argumentos, ciencia ficciónLibros de terror.
  8. Chile: 26 recetarios tradicionales, guías de patrimonio chilenoHistoria de Chile en comic 30 libros sobre flora y fauna chilena, pueblos originarios de Chile, biblioteca de fundamentos de la construcción de Chile. 
libros-850x480
Vórtice de libros (foto: Radio Paula)

Sumen a esas opciones los préstamos de libros de los amigos (en mi caso, un «intercambio de rehenes» para evitar que no vuelvan: te presto un libro que valoro muchísimo y tú me prestas otro que valoras muchísimo). También quedan las bibliotecas y los trueques. Lo que falta siempre son las ganas y el tiempo, las jornadas laborales son demasiado extensas, los traslados son muy largos (y ya es imposible leer en metro en hora punta), hay que privilegiar hacer otras cosas y así.

El mensaje al cual le creo un poco más es “no puedo COMPRAR libros (que no es lo mismo que leerlos) porque son caros”. Y esto tampoco es tan cierto, porque existen alternativas que también destaco en este blog (y que voy también anunciando por twitter):

  1. Librerías de saldos:
  2. Librerías online, como Bookdepository. 
  3. Librerías de usados: 
  4. Ofertas permanentes en librerías, como las que destaqué acá. 
  5. Feria del Libro de Buenos Aires: un resumen de la que se realizó el 2016
  6. Las mejores librerías de Buenos Aires. 
  7. Ventas de Bodega, como por ejemplo la que se hizo en el Museo Histórico Nacional y las que se hacen de manera continua en la Carpa Universitaria  
  8. Descuentos en librerías como las que se hicieron en Prosa y Política 
  9. Descuentos online como la realizada por la Caja de Compensacion Los Andes 

El problema que enfrentas acá es el espacio donde ir guardando los libros que compras (los departamentos nuevos con suerte tienen espacio para que entren muebles) tema que si tienen corazón para eso, se soluciona con la donación de libros.

Resumiendo, ni para leer ni para comprar libros el dinero es realmente un problema. Lo que siempre ha sido un problema es reconocer que no nos interesa tanto.

Y eso quizás es el problema.

Contacto_MB_1

25 comentarios en No leo porque los libros son caros…

  1. En la actualidad yo me he estoy enfrentando al último problema que presentas: No puedo comprar libros por una cuestión de espacio, no de mi casa o mi oficina, sino la programación de una mudanza en la cual sé que cada libro que compre la hará más compleja. Ahora me encontré con el gran drama que las versiones digitales de muchos de los libros que quiero están siendo igual o más caras que las versiones físicas. De igual forma los audiolibros de los libros que quiero también son más caros y mi alma fetichista no me permite comprar un medio no físico al mismo precio al que puedo comprar el material (aunque tecnicamente no pueda comprar tampoco el material) y así me he visto reducido a no comprar libros, una pena, pero siempre hay algo que leer por ahí.

    • Lo de las mudanzas es un queso. Yo por primera vez logré juntar toda mi biblioteca en un sólo lugar, pero de sólo imaginar tener que mudarme con todos los libros de nuevo me da lipiria. Qué lata que los audiolibros o versiones digitales sean más caras, también el mercado es más escaso ahí. Pero sí, siempre hay algo que leer por ahí.

      • Solo quiero añadir que es algo que me mortifica… como alguien que anda vagando sin rumbo fijo, el tener que abandonar libros en el camino (y he dejado libros ahí donde he estado, por y en contra de mi voluntad…) TT-TT es terrible

  2. Depende de que lees. El promedio de libro que leo parte de los 50.000 pesos chilenos y las historietas y demases parten desde los 10.000. Esto claro para lectores sin apetitos voraces no es un problema , pero si lo es para quienes leen a menudo. Yo trabajo leyendo libros por lo que la falta de lectura no es problema para mi, pero es un costo adicional para las familias que deben pagar arriendos o hipotecas, colegiaturas y gastos generales. Entonces claro se quedan con la lectura habitual de las bibliotecas y colegios, pero la profundización de los autores es una tarea más complicada. Y los libros no son caros por el iva . Lo son por los términos de las librerías que son los que hasta triplican el valor del libro.

    • Claro, pero existen mil alternativas para leer esos libros o historietas que valen desde 10.000 ó 50.000. A mí me pasó que ya no tengo espacio :/ así que todo el comic que leo (que es harto) lo leo desde internet y libros, compro en saldos, por internet y los encargo a amigos que viajan (también está la opción fotocopia). Yo tengo un tope personal de hasta 10.000 para comprar por libro y hasta ahora, hago excepciones cuando el libro realmente lo vale, pero he logrado comprar muchísimo (sobre todo novelas o libros de arte). Lo del sobreprecio en las librerías es brutal (trabajé en una) pero el precio del libro es una suma de cosas, es un tema de percepción también.
      PS: ¿qué libros valen desde 50.000?

      • La mayoria de libros de arte y académicos son un lujo, si bien la línea taschen hace una gran labor en acercar ediciones a bajo costo (por el tiraje) son los libros académicos como el diccionario de símbolos de cirlot,o los libros de eco (aunque estos se pueden conseguir de segunda mano a 20.000) y otros como jung que son caros. Hay veces que uno pide ayuda a quienes viajan al otro lado de la cordillera donde se encuentran los libros de gran calidad a precio de pirata. La fotocopia es una acto de ilegalidad institucionalizado. Hay que considerar también el asunto del tiraje por ejemplo poseo libros de las editoriales universitarias que contaban con tirajes de mínimo 20.000 copias (¡veinte mil!) y claro no competían contra internet como lo hace el libro hoy ni contra las fotocopias o la piratería.

        • Ahhh, pero esos libros son todos conseguibles por menos, mucho menos. Librerías de usados y pedidos a Argentina, ahí he comprado baratísimos todos los que mencionas. Las fotocopias a veces son la única opción cuando el libro está descatalogado y tienes que sacar la fotocopia de la fotocopia de la fotocopia.

  3. Todavía existen las bibliotecas..y son gratis…y eso que «no tengo tiempo»…otra excusa barata, usa el tiempo que empleas en el teléfono «inteligente» haciendo nada importante o el timpo que usas jugando Cndy Crush o cualquier otro jueguito on-line. Cuando quieres, puedes.

  4. He sobrevivido tres mudanzas cada vez con más libros. Hoy suman un par de miles y de verdad es complejo. Demanda mucho trabajo previo para ir preparando y numerando cajas, no vaya a ser que una se «pierda» porque son muuuuchas. Y luego vaciarlas y ordenarlas. Pfff.

    Ahora respecto al precio es cierto lo que dices. Con respecto al IVA si creo que debe eliminarse. No por el efecto precio, sino por el efecto señal del Estado》 Me interesa que los chilenos lean. Pero, claro, no creo que realmente al Estado le interesen ciudadanos pensantes, lectores, críticos. No a los que finalmente toman las decisiones.

  5. Muchas veces sí pienso que los libros son caros, pero no es motivo para no leer, sino a lo más para no comprar. Hay muchas alternativas a los libros caros, y en el peor de los casos, siempre se puede posponer otro hobby por un libro que uno quiere mucho.
    Mi mayor problema con los libros está siendo de espacio, me pasé casi por completo a digital, y solo compro cosas que me interesa mucho mantener (y no sólo leer) o que no logro encontrar en versión digital.

    • Sí por eso el argumento debería ser «no compro libros porque son caros» Por acá la teconología aún no llega a mi vida y sólo leo cómic en digital (que no están en español) o libros imposibles de encontrar en papel.

  6. Ojo que la feria del libro de Santiago tenía libros muy baratos también al menos el año pasado estaba llena de ofertas. Hay miles de posibilidades para encontrar libros baratos pero la gente les interesa más el fútbol, las teleseries, la farándula, para ellos es más como una obligación del colegió leer libros, bueno yo vivo en un sector pobre de Santiago en esta parte parece ser eso no se si sera algo generalizado lo que digo ojalá que no, me gustaría pensar que vivimos en un mundo menos superficial, supongo que habrá más gente que lee, habrán otras problemáticas de por qué la gente no lee al menos yo intento leer cincuenta páginas diarias. Saludos

  7. El libro alternativo, como llaman ahora a los piratas, es una consecuencia no de un tema precio, más bien de cómo valorizamos al producto libro. Sería interesante saber cuánta gente realmente compra pirata vs usado porque lo quiere pero no tiene plata suficiente y cuanta gente lo compra porque le da lo mismo y prefiere gastar la diferencia de precio en otra cosa. Lo del malvado empresario que lucra con los libros piratas es cierto, pero si no hay consumidores no hay negocio. Y consumidores hay, muchos asumo, que no ven el valor en un libro «oficial» (valga lo que valga). Hay que entender al que compra libros piratas para poder tomar medidas efectivas. Si no, es solo otra hoguera de mucho humo.

    • Es un tema de valorización, sin duda y creo que otro tema que influye es la disponibilidad e inmediatez. Las novedades son en su mayoría las pirateadas porque no están disponibles rápido en las Bibliotecas o porque hay una lista de espera de 300 personas (ver caso BP digital con libros como los de Jorge Baradit).

Responder a david Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *