Listas_MB_webMuchas, buenas y raras lecturas de comic este mes, de mis comiqueros favoritos: David B y Alan Moore.

Y gracias a un viaje pude comprar más libros de otro de mis favoritos. Michel Pastoureau, sobre heráldica y simbolismo 🙂  Acá están:

COMIC

  1. Le cheval blemé de David B: una recopilación de sueños de David B, quien siempre ha estado influido creativamente por su vida onírica (basta recordar la estupenda «Los sucesos de la noche»). Con pocos elementos y en su tradicional blanco y negro, vemos sueños sobre el Holocausto, equivocaciones, amores perdidos y sobre todo mucha confusión, sueños que continúan de alguna manera en el mundo «real». Una maravilla que pude leer en una expo sobre Holocausto y cómic en el Memorial de la Shoah. 
  2. El horno huérfano de Rob Davis: encontré este cómic de casualidad, no tenía ninguna referencia previa, empecé a leerlo y no paré más. Es una premisa muy extraña, pero que de alguna manera funciona como una suerte de novela de formación, en la cual, el protagonista, que vive en una sociedad donde los padres son artefactos mecánicos, conoce a una chica que no tiene fecha de muerte (como sí la tiene él, que morirá en una semana) y decide escapar con ella para vivir sus últimos días. El  dibujo es perfecto para la historia. Me encantó.
  3. El ala rota de Antonio Altarriba y Kim. Luego de leer la dolorosa y terrible: «El arte de volar» de los mismos autores y que narra la vida del padre de Antonio Altarriba, militante republicano que sufrió la Guerra Civil española, Altarriba nos cuenta el reverso de esa medalla, la vida de su madre, tan desconocida para él, que comienza con el hecho asombroso que no podía mover un brazo y nadie nunca se había dado cuenta (ni su marido ni su hijo). Es el complemento perfecto que muestra a los héroes anónimos que sobrevivieron el franquismo, ayudados en la religión católica y un coraje a prueba de todo. Muy buena.
  4. Serpientes y escaleras de Alan Moore y Eddie Campbell : a partir del relato de cómo Arthur Machen logró sobreponerse a la pérdida de su primera esposa, Alan Moore conecta múltiples eventos relacionados con la pérdida, el sufrimiento (las serpientes) y el cómo conectar con las escaleras (la creatividad y la magia). Muchísima información en pocas páginas que hay que leer y disfrutar con calma.
  5. Irmina de Barbara Yelin: una sorpresa porque hay pocas obras donde se hable de la vida cotidiana de los civiles en la Alemania nazi. Es un relato (basado en cartas de la abuela de la autora) dividido en tres partes sobre una chica alemana que viaja a Inglaterra a aprender inglés y se enamora de un joven de Guadalupe que estudia leyes. Todo esto, antes de la Segunda Guerra Mundial, enfrentando el racismo y las dificultades económicas. Lentamente va tomando decisiones: entre ellas, regresar para terminar trabajando para el Partido Nazi, casarse con un oficial nazi, tener un hijo y sobrellevar la guerra. Hasta que su viejo amor toma contacto con ella nuevamente.
  6. Les Ogres-Dieux 1 de de Hubert y Bertrand Gatignol: otra serie sobre gigantes antropófagos (alguien dijo Ataque de los Titanes) que cuenta la historia del último descendiente de una talla relativamente normal (es llamado «Petit» por lo mismo)  y que quiere alejarse de las costumbres de su familia. Intercalando pequeñas biografías de los representantes de la dinastía de los gigantes (a la semejanza de los reyes franceses) junto con la historia de Petit, aprendemos de endogamia, nobleza por origen divino y la búsqueda de su lugar en el mundo de alguien que no quiere ser distinto.
  7. Cuadernos japoneses de Igort: luego de haber leído Cuadernos Ucranianos, encontré éste y me gustó muchísimo. Es un libro que recopila pequeñas estampas de la vida y trabajo de Igort en Japón, con información y dibujos de autores que le gustan (Basho, Tezuka) y sutiles impresiones sobre lo que significa Japón para él. Hay mucha información interesante y los dibujos son excelentes.
7b4af289c7330586dec2139e9e397665
Storyteller de Nicoletta Ceccoli

FICCIÓN

  1. Daydreams de Nicoletta Ceccoli: en la estética de Mark Ryden y Marion Peck, encontré este álbum bellamente ilustrado, con imágenes de niñas acechadas por lo siniestro, ejemplificados en monstruos o incluso por ellas mismas, en imágenes que perturban por el cruce entre «normalidad» y «fantasía», en su gran mayoría de colores pasteles. Ceccoli logra presentar cada imagen con toda una historia que podemos imaginar detrás, que es lo que resulta siniestro. Muy bello.
  2. La madre y la muerte de Alberto Laiseca y Nicolás Arispe: basado en el cuento de Hans Cristian Andersen, vemos en una bella edición en blanco y negro, la misma historia de la madre que deja todo por rescatar a su hijo de las garras de la Muerte. Atrás está la historia de Alberto Chimal sobre un niño muerto que vuelve a la no-vida por petición de su madre, pero en un bucle de eterno sufrimiento. Anverso y reverso en tapas de color plata y unas bellísimas ilustraciones.

NO FICCIÓN:

  1. Noir de Michel Pastoureau: este historiador francés, experto en historia medieval, simbolismo, paleografía y heráldica, tiene además una singular afición por la historia y el simbolismo de los colores y cómo éstos ha ido cambiando a medida que avanza el tiempo. En este ensayo aborda el color negro y resulta verdaderamente apasionante descubrir como pasó de ser un color que no era considerado como tal, al color del origen de las cosas, el color del diablo y finalmente un color de lujo. Muy, muy interesante.

¿Y ustedes, qué lecturas interesantes tuvieron este febrero de 2017?  

Contacto_MB_2

6 comentarios en Mejores lecturas febrero 2017

  1. Febrero 2017 no será recordado por la gran cantidad de libros leídos.
    Destaco dos:

    “El gran número, Fin y principio y otros poemas”, de Wisława Szymborska. Esta poetisa polaca merece ser leída. Hermosa poesía, simple en su forma, dolorosa y aguda en sus palabras. Lean a la Szymborska, hace bien.

    https://www.goodreads.com/book/show/339970.El_gran_n_mero_Fin_y_principio_y_otros_poemas

    “El Rey de Los Atunes. Las Aventuras de Totora.”, de Hernán Del Solar. En una feria perdida del sur, junto a un lago cuyo nombre no quiero acordarme, encontré esta edición de Pehuén que reúne las dos novelitas de Del Solar. Siempre me es grato volver a este gran autor. Y el Rey de los Atunes sigue especialmente vigente.

    https://www.goodreads.com/book/show/34266228-el-rey-de-los-atunes-las-aventuras-de-totora

    Veremos lo que pasa en Marzo.

  2. Febrero estuvo bueno, comparado con sequía del año pasado. Terminé Andinia, que parte bien, pero el último tercio…
    Releí Pacha Pulai, después de muchos años y que cosa más buena.
    La perla de Mishima, con satisfacción garantizada (por lo menos para mí, que soy fan).
    La sorpresa: Lo mejor de Tharg’s Future Shocks, que ehncontré en la aplicación de BP Digital.

Responder a vesaliuz Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *