Favoritos_MB_web

Es imposible no recordar con felicidad las horas de entretención que brindan los libros de Julio Verne. Independiente que sea uno de los padres de la literatura moderna de ciencia ficción, sus novelas son una maravilla porque son MUY entretenidas y aprendes de cientos de temas sin apenas darte cuenta…

 Mis tres libros favoritos del canon verniano: (aunque aún no he leído todos, porque pucha que escribió harto):

  1. El testamento de un excéntrico: fue uno de los primeros libros de Verne que leí como a los 10 años y me voló la cabeza. La idea es rarísima, pero funciona y es MUY emocionante: un magnate decide regalar su fortuna a un grupo de desconocidos que tienen que recorrer Estados Unidos de estado a estado como si fuera un juego de la oca, para aquel que sobrepase todos los obstáculos y pueda llegar primero se quede con su millonaria herencia. Así se junta un grupo de lo más variopinto (clásico de Verne: un boxeador, un pintor, una secretaria, etc) y vamos siguiendo los progresos de cada uno según el estado donde caigan. Por supuesto, hay malos malísimos, sabotajes, trampas y de un cuanto hay.

 

1024px-Verne-Te-full
El mapa original con Estados Unidos como tablero del juego de la oca.
  1. 2. Capitán Hatteras: Los ingleses en el Polo Norte y El desierto de HieloVerne tenía predilección por los protagonistas intrépidos y aventureros, poseídos por una misión y que la llevaban hasta las últimas consecuencias. Uno de los personajes clásicos en esa línea es justamente Hatteras, obsesionado por llegar hasta el Norte magnético y que organiza una expedición para lograrlo «para mayor gloria de Inglaterra». Es una novela que se anticipa a las vicisitudes de las expediciones polares y que ejemplifica la lucha del hombre contra los elementos y la conquista de un Polo Norte que se veía todavía lejano (la novela es de 1864 y el Polo Norte es conquistado recién en 1948). El final es inolvidable.
  2. Miguel Strogoff: una de mis novelas favoritas de Verne y que contiene MILES de escenas inolvidables mientras cuenta la historia del viaje desesperado de Miguel Strogoff, correo del zar, desde Moscú hasta  Irkutsk  para avisar de una invasión tártara (las discusiones entre el periodista francés y el inglés, la lucha de Miguel Strogoff contra un oso en los Urales para salvar a Nadia, jovencita que viaja también a Irkutsk para ver a su padre; el villano más tópico de todos: el traidor Iván Ogareff que quiere latigar a la madre de Miguel Strogoff para que éste se delate y luego LE QUEMA LOS OJOS CON UNA CIMITARRA AL ROJO VIVO). Pura emoción. Acá hago una aclaración, hay una frase en Chile: «más perdido que Miguel Strogoff»  que es completamente errónea; ya que nunca estuvo perdido, sólo le costó muchísimo llegar hasta donde tenía que llegar PORQUE HABÍA UNA INVASIÓN TÁRTARA y el invierno ruso, PUES. Así que nada que ver, de perdido nada.

Por supuesto, se me quedan muchas más en el tintero: El país de las pieles, Viaje al centro de la Tierra, La Isla Misteriosa, La esfinge de Hielo, pero las que mencioné fueron fundamentales en mi fanatismo por Verne, gracias a que en la Biblioteca de mi colegio estaba completa «Colección Robinsones» de Editorial Miguel Arimany y  Joyas Juveniles Bruguera.  Aunque las colecciones con portadas más bonitas a mi parecer fueron las que sacó Ediciones RBA el 2003 y 2008. 

Para los fanáticos de Verne: acá las ilustraciones originales de todos los libros  de la serie «Viajes  Extraordinarios»,  al igual que los mapas (como para mandar a enmarcar alguno).

La influencia de la obra de Verne ha inspirado muchísimas cosas, acá una pequeña lista de mis favoritas:

  • Películas- series: inolvidable la versión de «La vuelta al mundo en 80 días»  donde Cantinflas (Passepartout) conoce a Buster Keaton (maquinista de un tren), además de cameos de Marlene Dietrich y Frank Sinatra, entre otros 🙂 Hay MILES de películas sobre los libros más famosos de Verne.
  • Estampillas: hay estampillas buenísimas de países como Congo y Camerún, que celebran no sólo a Verne como autor, sino tambien al universo de aventuras que creó.
  • Bar de Julio Verne:  precioso. Está en Buenos Aires y que además de ambientar el lugar, preparó un set de cocktails basados en los puntos donde pasó Phileas Fogg (Londres, París, Suez, Bombay, Hong Kong, Yokohama, San Francisco, New York). Un imperdible para fans.
menu53
Detalle del bar con los tentáculos del kraken de «20.000 leguas de viaje submarino» (Foto: Aires de Bares)
la-isla-de-las-maquinas-2
Detalle de los juegos mécanicos (Foto: Entrechiquitines).
  • Tumba de Julio Verne en Amiens: un dato curioso es que la tumba de Verne, donde se lo muestra saliendo de la misma cual zombie, sirvió para muchas portadas de la revista pulp: Amazing Stories. A medida que avanzó el tiempo cada vez más el dibujo se estilizó y parecía una suerte de lanzamiento de cohete espacial.
12327c32ad938d7686df2f42816f5613-460x699
Portada de Amazing Stories con historia de Julio Verne en su interior.

¿Y hay otros fanáticos vernianos? ¿Cuál es su libro favorito? 

Contacto_MB_2

16 comentarios en Escritor favorito: Julio Verne

  1. El primero, y por lejos, «La Isla Misteriosa». ACME Agency, Buenos Aires, 1950. Lamentablemente las tapas se habían roto y mi padre lo mandó a empastar. El libro está impecable, y recuerdo la portada original que ya no está. Ahora lo tengo yo, con varios más. Debe ser el libro que más he releído.
    Otro, «Miguel Strogoff». Lo leí en el colegio (leíamos cosas interesantes, no como ahora). Comparto la emoción de la dueña de este blog, y el desprecio a Ogareff :).
    Gracias a Alba Editorial, «El Castillo de los Cárpatos». Que se puede decir, Verne.
    El «Viaje al Centro del a Tierra» me vuela la cabeza, y lo tengo en versión Ed. Valdemar!
    Debo confesar que me encantaría, en mi afán coleccionista, me encantaría tener las obras completas. Ya vendrán

  2. Hace unos 15 años vi unas obras completas de Verne en una librería que ya no existe en la calle Santo Domingo. Sólo ahora me dio por investigar (aka googlear) y me doy cuenta que, por lo colorinche de sus tapas, era la edición Jubera. Está de más decir que nunca más he visto nada parecido :/ Tengo curiosidad: tendrás la Jubera o alguna otra colección incompleta como la Aguilar o la Plaza y Janés. (Hay un blog muy informativo con las distintas ediciones http://rfog.es/ )

  3. Resumiendo…existen las Obras Completas de Verne en español?. Pero las realmente completas. Y dejando claro que obras son de otros autores vernewannabe?

Responder a mario fuenzalida Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *